miércoles, 13 de marzo de 2013

Columna

COMISIONADOS DEL SNTE… ¿CUÁNTO CUESTAN AL ERARIO PÚBLICO?


Por: Mtra.  Martha Elva González Pérez

Posiblemente en algún momento de su existencia, usted haya experimentado cierta inquietud por conocer a cuánto asciende el monto que recibe un trabajador de la educación comisionado en alguna dependencia gubernamental -SEC, ISEA, IEEES, Comisión Paritaria Estatal de Carrera Magisterial, IFODES, Alcoholes, Delegación ISSSTE, Asesores en el Congreso local, Regiduría, Presidente de algún partido político, Secretario Particular en Palacio de Gobierno Estatal y/o Municipal, entre otros- , o bien, en las oficinas de las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

De igual modo, dicha incógnita ocupó parte de los pensamientos de la autora del presente espacio en diversas ocasiones, por lo que ni tarde, ni perezosa solicitó mediante la Ley de Acceso a la Información Pública datos en este sentido, pero… para desgracia de la transparencia en la información y la rendición de cuenta en materia presupuestaria en Sonora, las áreas responsables del manejo de los datos solicitados, pretendiendo -a como diera lugar-, mantener en la oscuridad este cuantioso secreto, hicieron gala de tácticas dilatorias y excusas sin fundamento para no proporcionar lo peticionado, bajo el falaz argumento de no disponer del informe, menos en los términos expresados, situación que obligó a la solicitante hacer acopio de altas dosis  de paciencia para sortear el sinuoso camino trazado por la autoridad responsable, sin conseguirlo en ese momento.

Sin embargo, al día de hoy, la sociedad en su conjunto posee la posibilidad de conocer este dato en relación “a algunos comisionados”, no sólo en la entidad, sino en todo México, mediante el Portal de Cumplimiento del Artículo 10 del Presupuesto de Egreso de la Federación (PEF).

¿Qué es el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)?

De acuerdo con la información obtenida del sitio Web http://cumplimientopef.sep.gob.mx/que_es_el_pef/ del Gobierno Federal, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, son instrumentos legales, propuestos anualmente por el Presidente de la República y aprobados por la Cámara de Diputados.

La  ley  de Ingresos, establece el cálculo de todos los recursos que deberán recaudarse durante el año por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, emisión de bonos, préstamos, entre otros.

Por su parte, el Presupuesto de Egresos determina cuánto, cómo y en qué se gastarán los recursos públicos de la Federación..

En este espacio virtual http://cumplimientopef.sep.gob.mx/listas_de_comisionados/ se presenta información trimestral del  Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) e Instituto Nacional de educación para los Adultos (INEA)  con nombre y apellido del personal docente, administrativo y directivo que labora en los distintos servicios de Educación Básica en todas las entidades federativas -al mismo tiempo, sin problemas por compatibilidad horaria y geográfica- y cuyos sueldos se pagan con gasto público federal. En los datos expuestos se encuentra lo siguiente:.

Ubicación por estado, municipio y escuela o centro de trabajo.
Código de plaza y nivel salarial.
Si están contratados por honorarios.
Si están comisionados, o con licencia, detallando si gozan de sueldo y si es el caso, cuánto perciben.

Y a partir del 1° de Octubre de 2010, sólo para el personal que ha participado:


Adicionalmente,   se encuentra al personal por escuela o centro de trabajo:

Cuántas y qué tipo de plazas tienen asignadas;
La identificación de su personal docente, administrativo y directivo, ya sea contratado por plaza u honorarios;
La identificación de su personal docente, administrativo y directivo que ha sido comisionado a otras labores.
El costo total, por concepto de servicios personales.

También, entre el contenido publicado se puede encontrar información orientada hacia la mejora continua -al menos

hipotéticamente-, en este contexto, se hace referencia a que con el devenir del tiempo se podrán redoblar esfuerzos en aras de complementar la misma, mejorar su calidad, promover una mayor transparencia y la rendición de cuentas, así como se pretende fortalecer gradual y progresivamente la calidad del gasto y de los resultados alcanzados con los recursos del fondo de aportaciones para la educación básica y normal (FAEB) y Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), con respeto al ámbito de competencia, facultades y responsabilidades de los diferentes órdenes de gobierno, federal y estatal.

Por lo pronto, en lo que comienza el lector comienza a a leer nombres “conocidos” se recomienda  disponer de un lugar cómodo para sentarse y leer cuidadosamente los montos que han recibido estos ilustres trabajadores de la educación en el territorio sonorense, los cuales, a decir de un gran cúmulo de agremiados sólo han buscado posicionarse en la cúpula oficial y sindical con miras a servirse  -no a servir al sistema educativo nacional- en perjuicio de sus compañeros, de la educación, del presupuesto público, y desde luego, de la sociedad…


Fermín Borbón Cota
$ 88,793.28
Héctor Leyva Valenzuela
$ 127, 357.54
Claudia Valdez López
$ 80, 414.69
Ismael Valdez López
$ 120, 606.84
Carlos Manuel Esquer Galaviz
$ 86, 737.68
Waldo Gutiérrez Cázarez
$ 105, 739.56
Luis Martin Castillo
$ 150, 055.68
Rosalva Jocobi Valdez
$ 79, 103.04
Luciana Irene Córdova Soqui
$ 48, 125.83
Amparo Cristina Balderrama González
$ 88, 191.96
Nelson Esteban LLanes León
$ 67, 938.96
Yolanda Patricia Contreras Palafox 
$ 194,875.99
Rosario Corrales Palafox
$ 130, 939.92
Roberto Cota Félix 
$ 109,900. 58
Héctor Ramón Carmelo
$ 106, 003.02
Gustavo Canizales Cedano
$ 114, 171.48
Jesús Borjas Montenegro
$ 87741.90
Osvaldo Bojórquez Cosme
$ 97, 673.58
Albana María Beltrán Ibarra
$69, 148.16
Irma Sara Beiles Tapia
$ 111, 691.38
José Ricardo Barreras Cebreros
$ 61326.45
Flor Del Rosario Ayala Estrada
$ 54039.09
Ramón René Alcaraz Félix
$ 88, 191.96
Ricardo Aragón Pérez
$ 51, 076.33
Laura Elena Castro Gallegos
$ 61, 017.60
Martin Alfonso Cebreros Gastélum
$ 61, 432.56
Arnoldo Cebreros Ontiveros
$ 76, 005.78
Edmundo Coronado Acuña
$ 47, 229.96
Wenceslao Miguel Verdugo Rojas
$ 87, 480.50
Rafael Coronado Acuña
$ 89,241.96
Francisco Cruz Pineda
$ 87,742.98
Domingo Cundapí Ramos  
$ 142,162.08
Susana Esparza Lozano  
$ 47, 131.02
Sergio Eusebio Escalante Martínez  
$ 101, 004.00
Teresa María Olivares Ochoa 
$ 85,000.93
Alicia Lorena Rodriguez Márquez  
$ 103, 093.74
Carlos Rubén Sandoval Gamboa 
$ 129, 713.34
Cesar Adalberto Salazar López  
$ 79, 414.02
María Regina Tarazón Herrera 
$ 158, 712.12
Dora María Guadalupe Talamante Lemas  
$ 78, 513.84
Jesús Julián Valenzuela Ibarra   
$ 135, 093.60
Esgardo Villalobos Navarro
$ 111, 446.07
Nota * Emigdio Isaac Coronado Bussani (Ex Secretario General de la Sección 54; posee esta plaza que le fue obsequiada por Oscar Ochoa Patrón, antes de dejar la Secretaría de Educación Y Cultura)                                                            $ 6,384.84


Por cierto, aún a pesar de ser una obligación para la SEC, publicar esta información, la dependencia educativa, ha sido y continúa siendo OMISA al no ofrecer cumplimiento a esta disposición… en este sentido, la relación de comisionados es extensa, por lo que se sugiere a las personas interesadas en conocer el total de comisionados por trimestre, pueden acceder a la siguiente liga para explorar con mayor detalle, respecto a ello:


Cabe aclarar que la autorización de la comisión sindical se presentan durante el primer trimestre de cada ejercicio fiscal, por lo que durante este periodo dicha información es parcial al encontrarse sujeta al proceso de dictaminación y autorización correspondiente.  Por ende, es hasta el segundo trimestre de cada año cuando se consolida la gestión, y sólo hasta entonces el listado de comisionados se define para el resto del año., también es importante mencionar que los montos económicos son diferentes durante cada ejercicio fiscal  y que los aquí expuestos sólo corresponden a los primeros meses del año 2012.

 Comentarios a:
@marelv_tita32

PERSPECTIVA  DE  GÉNERO,  HERRAMIENTA  IMPRESCINDIBLE  EN  LAS SENTENCIAS  DEL  PODER  JUDICIAL  DE  LA  FEDERACIÓN



Por:  Mtra.. Martha Elva González Pérez.

La semana pretérita, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), mediante comunicado de prensa emitido en la ciudad de México -con número económico 33/2013-, informó sobre el importante avance que dentro del Poder Judicial de la Federación se  ha dado con la implementación de mecanismos de igualdad de género, situación que según señala, además de  ser pioneros les ha permitido dictar un mayor número de sentencias  incorporando la perspectiva de género. En este contexto, la Coordinación General del Programa de Equidad de Género, cuyo objetivo es trabajar para fomentar una mayor equidad en el acceso a la justicia, propiciar la existencia de ambientes laborales libres de violencia y discriminación, y asesorar el trabajo institucional que realizan las Direcciones de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación, ha promovido la coherencia entre las acciones de dichas instancias, buscando en todo momento, reducir la vulnerabilidad en la que se encuentran los grupos sociales en situación de desventaja.

Cuyas líneas temáticas son la sensibilización para juzgar con perspectiva de género; institucionalizar la perspectiva de género en el ámbito laboral del Poder Judicial de la Federación y; promover los derechos humanos de las mujeres en colaboración de la sociedad civil. Lo anterior, en consonancia con la publicación en el Diario Oficial de la Federación  del decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF), por medio del cual se  incorpora la perspectiva de género de forma transversal y equitativa en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones.  En relación a ello, la Directora de Derechos Humanos, Equidad de Género y  Asuntos Internacionales del CJF, Jaqueline Martínez Uriarte, sostiene que dicho precepto afianza el trabajo que se viene realizando de manera intensa no solo en la  parte jurisdiccional, sino en la consolidación de una cultura laboral al interior del  PJF.  Asimismo, dijo que el CJF cumple con su responsabilidad de promover y vigilar que los  órganos que se encuentran a su cargo incorporen los programas y acciones  necesarias para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.  Esto significa, que no solamente se promuevan programas al interior de la  institución, sino que fortalezca la impartición de justicia con perspectiva de género  en beneficio de las y los justiciables.

De igual modo ha subrayado que el Consejo de la Judicatura Federal ha impulsado  diversas acciones, entre las que destacan: el Segundo Congreso Nacional “Juzgar  con perspectiva de género” y las acciones de sensibilización y formación de  funcionarias y funcionarios jurisdiccionales y administrativos; campañas de salud  preventivas para mujeres y hombres. Adicionalmente, se realizó el diagnóstico sobre género y discriminación al interior  de la institución con el objetivo de identificar y evaluar actitudes, percepciones,  valores, experiencias y el conocimiento que existe entre las y los funcionarios que  trabajan en el CJF. A partir de la reforma constitucional en materia de derechos  humanos, de junio de 2011, los impartidores de justicia han cambiado el  paradigma puro de la legalidad en el análisis de los litigios, transitando a la  aplicación de las normas contenidas en los tratados internacionales, ejerciendo un  real control de convencionalidad, lo que se traduce en el deber de privilegiar la  más amplia protección de derechos fundamentales.

Así, la resolución de la Suprema Corte que interpreta los alcances de la referida  reforma constitucional, es contundente en señalar el deber de máxima protección  de los derechos humanos, aplicado el principio pro persona.  Dentro de las medidas para privilegiar el acceso más amplio y efectivo al sistema  de justicia, el Poder Judicial de la Federación, bajo la administración del Ministro Presidente Juan Silva Meza, ha puesto en marcha programas permanentes de  capacitación para su personal en materia de igualdad de género y derechos  humanos, buscando así garantizar una justicia completa, imparcial, libre de  criterios discriminatorios.

En este tenor, en la presentación de los objetivos del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, aborda el poder –individual y colectivo- que poseen las sentencias en la existencia de las personas, lo cual, conforma la identidad del Poder Judicial como actor imprescindible en la construcción de un Estado democrático. De aquí, el interés de la presidencia de  la Suprema Corte de Justicia de la Nación por propulsar discernimientos jurisdiccionales basados en el derecho a la igualdad. Lo cual implica, desde luego, fabricar instrumentos que permitan juzgar con perspectiva de género. Dicho documento propone accesos para descubrir las circunstancias estructurales que perpetúan las violaciones a los derechos humanos en virtud de la identidad sexo-genérica de las personas, enfatizando la importancia de que la labor jurisdiccional toma en cuenta la complejidad del contexto social, económico y cultural.

También, el Protocolo constituye una respuesta a los hallazgos detectados en el Diagnóstico diversificado que se realizó al interior de la SCJN hace aproximadamente un quinquenio, el “Diagnóstico Conocimiento y Percepciones sobre Género y Derechos Humanos del personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2012” y en el “Diagnóstico sobre Género y Cultura Laboral”, elaborado en 15 Tribunales Superiores de Justicia Estatales. En paralelo, esta herramienta fundamental, pretende hacer realidad el derecho a la igualdad, consagrado por la Constitución y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, tal como lo establece el artículo primero constitucional. Por último, Martínez Uriarte señala que a través de estas acciones, el CJF y los órganos  jurisdiccionales federales muestran su compromiso e interés por promover la  igualdad de género en el ámbito de la impartición de justicia federal.
  
Comentarios a:
¿MUJERES…  LIBRES DE VIOLENCIA?


Por:  Mtra. Martha Elva González Pérez


Recientemente, la  actual Legislatura del Congreso Local, quizá, en un intento por borrar la pésima impresión que enérgicamente ha construido ante los sonorenses, resolvió dar un pequeño paso en su gran tarea al realizar algunas adecuaciones a la norma penal que rige al Estado de Sonora. Resulta más que imposible negar que con esta acción, intenta ofrecer respuesta  -lenta, pero, contestación al fin…-  a un derecho largamente exigido por las mujeres en la entidad, consistente en la inclusión de la figura delictiva del feminicidio en los códigos punitivos de Sonora, la cual, establece una penalidad de 30 a 60 años de prisión a quien comete estos crímenes.  


En este tenor, las comisiones unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Asuntos de Equidad y Género -12 de noviembre de 2013-, presentaron  durante la sesión ordinaria la segunda lectura del dictamen con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal y del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sonora, en la exposición de motivos del dictamen, los legisladores establecieron que  la  conducta  que  se  tipifica   -feminicidio-, lesiona un conjunto de bienes jurídicos que en su totalidad constituyen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, cuyo núcleo de protección fundamental es la dignidad de las mujeres, reconociendo así un cúmulo de prerrogativas que, por su propia naturaleza y por razones de género, protegen derechos exigibles por éstas.

Para ello, es menester recordar que la violencia contra las mujeres es cualquier acción u omisión, que en razón de su género, tenga como fin o resultado un daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público. Se considera una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas que se encuentra arraigada  en  estructuras sociales construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones  al azar; trasciende límites de edad, socioeconómicos, educacionales y geográficos; afectando a  todas las sociedades; además, constituye el principal obstáculo para eliminar la inequidad de género y la  discriminación a nivel global. (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, 2010).


Este tipo de violencia dirigida específicamente a la mitad de la población humana por el sólo hecho de haber nacido con cuerpo femenino, está vinculada a la relación desigual entre  hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social, cultural, económica y política.




De acuerdo al “Modelo de Atención Integral contra las Mujeres, expuesto por Marcela Lagarde (2005), la violencia de género es percibida como un atentado  a los derechos humanos de las mujeres y uno de los más graves problemas sociales que precisa urgente atención. La violencia se incuba en la sociedad y en el  Estado debido a la inequidad genérica patriarcal. La violencia de género es un mecanismo político, cuyo fin es mantener a las mujeres en desventaja y desigualdad en el mundo y en las relaciones con los hombres, permite excluir a las mujeres del acceso a bienes, recursos y oportunidades; contribuye a desvalorizar, denigrar y amedrentar a las mujeres y reproduce el dominio patriarcal, (UNIFEM, 2010).


Los datos estadísticos obtenidos en febrero del 2011 por el Observatorio  Ciudadano Nacional del Feminicidio el Estado de Sonora ocupa el cuarto lugar en violencia  de género.  Al menos 83 feminicidios se registraron en Sonora de enero de 2009 a junio de 2010, casi el  diez por ciento de un total de 890 casos registrados en ese periodo en el país.  El 41 por ciento de las víctimas tenía entre 11 y 30 años, persistiendo en estos, un alto grado  de impunidad, pues, sólo el 4.49 por ciento de los casos revisados habían obtenido una sentencia.


Un rasgo común que esta organización civil  ha observado en los asesinatos, gira en torno a que la mayoría de las mujeres desarrollaban sus actividades diarias en  espacios públicos - situación que  las colocó en mayor riesgo y vulnerabilidad ante los victimarios-, mediante el uso excesivo  de la fuerza física y crueldad. Por lo tanto, en un Estado que puntea a nivel nacional a ser uno de los que tienen mayor  índice de violencia feminicida, urge diseñar y aplicar modelos de atención que incidan en la  tasa de violencia contra las mujeres.



En este contexto y, aún cuando, el Instituto Sonorense de la Mujer dispone de un Protocolo de Atención que contiene como ejes transversales la perspectiva de  género, los derechos humanos, la generacionalidad y la interculturalidad así como el trabajo  multidisciplinario con miras a disminuir la violencia en contra las mujeres, este organismo reconoce en el mismo documento que es un problema multicausal y multidimensional que trastoca varias disciplinas y requiere de una intervención integral y multidisciplinaria por su complejidad.



Luego entonces, partiendo de esta premisa, es prioritaria la constitución de una Coordinación Interinstitucional de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Sonora, para la ejecución auténtica de un trabajo colegiado, cuya responsabilidad sea vigilar efectivamente la aplicación de esta Ley en materia de prevención, atención y acceso a la justicia, desde luego, siguiendo esta ruta crítica, se requiere de la articulación de esfuerzos entre las  Secretarías de Gobierno, Desarrollo Social, Seguridad Pública, Trabajo, Salud, Educación y Cultura, Desarrollo Urbano y Vivienda, Procuraduría General de Justicia, Dirección General de Servicios y Apoyo Jurídico, el Instituto Sonorense de la Mujer (ISM), la Procuraduría Social, el Sistema de Transporte Público, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, así como todos los organismos Político – Administrativo, tendiente a homologar el soporte que se brinde a las víctimas de este carcinoma social.


De igual modo, debe incorporarse la participación de representantes de la academia, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el  Supremo Tribunal de Justicia en el Estado (STJE), el Congreso local, la sociedad civil y organismos internacionales de derechos humanos, en calidad de invitados permanentes.


Paralelamente, la reforma al Código Penal constituye un parteaguas en la historia de Sonora, y en relación a esta, se considera que existen razones de género cuando concurran algunos de los supuestos contenidos en los elementos del tipo:



I. La víctima presente algún signo de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia, en cualquier ámbito, del sujeto activo en contra de la víctima;
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
V. Exista algún dato que establezca que hubo alguna amenaza relacionada con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo, previo a la privación de la vida;
VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
El feminicidio se incluirá en el catálogo de delitos graves establecidos en el Código de Procedimientos Penales y se le aplicarán las reglas del homicidio cuando no se acredite como tal.


Además de las sanciones descritas, el sujeto activo o victimario, perderá todos los derechos de correspondencia con la víctima, incluidos los de carácter sucesorio. Asimismo, a propuesta del diputado Abel Murrieta Gutiérrez, se adicionó la fracción VIII que dispone que “quien se aproveche del estado de indefensión o falta de apoyo de una mujer que se encuentre sola, ya sea por la dificultad de comunicación para recibir auxilio por razón de distancia a un lugar habitado o porque exista algún impedimento físico o material para solicitar ese auxilio”.



El diputado José Abraham Mendivil López, planteó que el articulado a aprobarse debía ser congruente con el Artículo 21 del Código Penal, por lo cual el Pleno aprobó modificar este último a fin de que disponga que “la prisión consiste en privación de la libertad que podrá durar de tres días a 60 años, y se compurgará en los lugares o establecimientos conforme lo disponga la Ley de la materia”.



En este orden de ideas y según el órgano informativo del Congreso de Sonora, la diputada Hilda Alcira Chang Valenzuela abordó modificar la redacción del Artículo 263 Bis 3, con el objeto de que al servidor público que maliciosamente o por negligencia, retarde o entorpezca la procuración o administración de justicia, se le sancionará conforme a lo establecido en el Artículo 193 fracción VII del Código Penal para el Estado de Sonora.


Ahora, sólo habrá que esperar a que el artículo transitorio, propuesto por Carlos Navarro López, se cumpla en un plazo no mayor a seis meses contados a partir de la entrada en vigor del Decreto para que se emita el protocolo de  investigación ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio, necesario para una correcta procuración e impartición de justicia en torno a esta figura jurídica que surge en defensa de los derechos humanos de las mujeres y, asumir con creciente responsabilidad las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado mexicano, conocida como el Caso González y Otras "Campo Algodonero" vs. México, en que por primera vez se advierte la existencia de homicidios de mujeres por razones de género y se le recomienda legislar al respecto para sancionar dichos homicidios.

Comentarios a:
@marelv_tita32

PRÍNCIPE Y PRÍNCIPE: OBRA TEATRAL CONTRA LA HOMOFOBIA

Por:  Mtra. Martha Elva González Pérez


Con  auditorio completo  se efectuó  la obra teatral "Príncipe  y príncipe"  -6 de noviembre del año en curso- en el Teatro de la ciudad de la Casa de la Cultura de la capital sonorense.

Esta propuesta escénica posee la autoría de Perla Szuchmacher, cuya dramatización se basa en el cuento holandés titulado Rey y rey, escrito por Linda de Haan y Stern Nijland. La historia es apta para personas a partir de los seis años de edad y es una herramienta pedagógica recomendada internacionalmente en la enseñanza del respeto a la diversidad sexual.

La historia es presentada por Elizabeth Vargas, seleccionada por  Sonora para formar parte del 19° Programa Nacional de Teatro Escolar 2013, convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes a través de la Coordinación Nacional de Teatro, y el Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y del Instituto Sonorense de Cultura.

Posteriormente, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), mediante comunicado del 6 de junio de 2013, informa que el comité académico conformado por los maestros Martha Aguilar, Fausto Ramírez y Antonio Zúñiga, decidió otorgar su respaldo a esta obra por adecuarse a los criterios establecidos en la convocatoria y responder a los parámetros de calidad adecuados, aunado a ello, es un proyecto altamente propositivo que contribuye al desarrollo de innovadoras formas para la creación actual del arte; a la par, estimula el aprecio hacia las artes escénicas, que permite a los niños y adolescentes acercarse al teatro y entrar en contacto con la cultura”.

Sin lugar a duda, este proyecto constituye una magnífica oportunidad  para incentivar en  las nuevas generaciones su fascinación por las artes escénicas, así como otorga la posibilidad de generar  fuentes de trabajo para la comunidad artística del país. 

Cabe destacar que el monto de la inversión destinada a producción asciende a la cantidad de $69,000.00; para creativos $82,000.00; para mantenimiento $15,000.00; pago de derechos de autor $23,000.00, en tato, para la cobertura de las 40 funciones, cuyos espacios serán designados por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), se dispuso de una aportación de $80,000.00, erogada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Esta puesta en escena, representa una extraordinaria herramienta psicopedagógica para combatir culturalmente la discriminación, la homofobia, la intolerancia y la violencia moral contra las personas que manifiestan otro tipo de preferencias sexuales, es un producto que “rompe” con los paradigmas sexistas, los estereotipos de género y la línea de pensamiento misógino que pinta a las princesas como mujeres “bonitas, bondadosas, sumisas, dependientes, incluso tontas, y hasta allí”.
La tesis del texto dramático es que “cada quien es libre de decidir a quién amar y todos debemos aprender a respetar este derecho humano”. El objetivo primordial de la obra, reside en que el público reflexione acerca de los prejuicios sociales que se presentan en torno a la diversidad sexual de los individuos –hombres y mujeres de distintas edades-, situación que habitualmente se presenta en nuestra sociedad.

La historia de Príncipe y príncipe es sencilla, divertida y aborda el tema de manera natural e inteligente, además, se encarga de aportar instrumentos para comprender el mundo desde otra perspectiva, la cual,  involucra un cambio de mentalidad, principalmente en los menores de edad, fundada en una educación sensata, inteligente y respetuosa sobre la diversidad sexual, tendiente a erradicar  miedos, frustraciones y cerrazones de “una sociedad culposa” como la mexicana.

Esta obra, indudable e innegablemente constituye una muestra fehaciente de que el gobierno y sus instituciones están trabajando en sensibilizar a la colectividad a través de la promoción y respeto de los derechos de las personas, independientemente de la inclinación sexual que manifiesten.

Es importante subrayar, luchar contra prejuicios arcaicos y homofóbicos, implica garantizar la vida y el desarrollo integral de las personas que pertenecen a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI), grupo vulnerable  por enfrentar distintas formas de exclusión, discriminación y negación de acceso pleno a sus derechos fundamentales y víctimas recurrentes de injusticias por no cumplir con las expectativas y modelos que impone la sociedad -, situación que no sólo afecta a este segmento de la población, sino a la misma en su conjunto.

De allí, la importancia de estar abiertos a respetar las diferencias de las personas y trabajar en las semejanzas en aras de una mejor convivencia entre componentes de una misma especie, para que nuestro país responda a los compromisos adquiridos hace dos décadas en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo es imprescindible diseñe políticas acorde a satisfacer necesidades sumamente apreciables para el ser humano, como  la salud, derechos sexuales, reproductivos, el cese a la violencia y la discriminación contra las personas.

Esta discriminación nos afecta a todos, en mayor o menor medida, pero, particularmente a las jóvenes generaciones, quienes ven restringidas sus prerrogativas, entre ellas su acceso a la educación sexual y/o métodos anticonceptivos.

Por ello,... ¡NO a la CENSURA y SÍ a la CULTURA!

Comentarios a:


IRINA BOKOVA: MUJER CON VOLUNTAD DE HIERRO EN LA UNESCO


Por: Mtra. Martha Elva González Pérez
El pasado viernes 4 de octubre, el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), eligió  a la búlgara Irina Gueorguieva Bokova, candidata al puesto de Directora General para un segundo mandato en la Institución antes referida.
De acuerdo a información difundida en el sitio Web de la UNESCO, nominaron a tres candidatos: Irina Bokova, Rachad Farah (Djibuti) y Joseph Maïla (Líbano). Al término de la primera ronda de votaciones, la presidenta de la Comisión Ejecutiva, la embajadora Alissandra Cummins (Barbados) comunicó que el resultado de la propuesta se inclinaba hacia Irina Bokova como titular de  la Dirección General de la UNESCO.
No obstante, aunque la mayor parte de los 58 componentes del Consejo Ejecutivo de la UNESCO prefirieron a Irina Gueorguieva como postulante, aún falta que la propuesta sea planteada para su aprobación  en la Conferencia General, que reúne a los 195 Estados Miembros de la Organización.
Pero, ¿quién es Irina Bokova?
En Bulgaria, fue miembro del Partido Socialista (ex comunista) y formó parte de la juventud privilegiada bajo la dictadura comunista.
Su padre, Gueorgui Bokov, fue jefe de redacción del diario del Partido Comunista “Rabotnichesko Delo”. Siguiendo la costumbre de la época viajó a Moscú para realizar sus estudios superiores en el Instituto de Relaciones Internacionales. Irina Bokova empezó a trabajar en el Ministerio búlgaro de Relaciones Exteriores en 1977, encargada de cuestiones relativas a los derechos humanos. Fue nombrada Responsable de Asuntos Políticos y Jurídicos de la Misión Permanente de Bulgaria ante las Naciones Unidas en Nueva York e integró asimismo la Delegación búlgara en las Conferencias de las Naciones Unidas sobre la igualdad de la mujer en Copenhague (1980) y Nairobi (1985).
Tiempo después, -antes y después de la caída del régimen en 1989- fue a especializarse en la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y en la Universidad de Harvard, donde estudió economía y frecuentó la John F. Kennedy School of Government. En 1995, de nueva cuenta formó parte de la Asamblea sobre la Igualdad de la Mujer en Beijing.
También fue candidata a la vicepresidenta de su país junto al socialista Iván Marazov en 1996. Irina Bokova tomó partido a favor de la adhesión de su país a la OTAN y a la Unión Europea. Fue diputada en dos ocasiones, en la Asamblea constituyente tras la caída de la dictadura comunista durante el período de 1990 a 1991, igualmente de 2001 a 2005. Impulsó el primer seminario de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre el Convenio europeo de derechos humanos.

Su carrera política incluye los cargos de viceministra de Relaciones Exteriores (1995-1997) y canciller de su país (1996-1997). Irina Bokova fue la primera representante de un país del ex bloque soviético en acceder a la dirección de la UNESCO.  En ese entonces fue  embajadora de Bulgaria en Francia y Delegada Permanente de su país en la UNESCO. Diplomática de carrera y parlamentaria en Bulgaria, fue viceministra y ministra de Relaciones Exteriores de su país y miembro de la Comisión Parlamentaria de Integración Europea.
Bokova, de igual modo, es fundadora del Foro de Política Europea -ONG búlgara- que busca promover los valores europeos en el seno de la vida pública y la promoción de los valores de diálogo, diversidad, dignidad humana y derechos humanos. Es una mujer tenaz y perseverante en sus objetivos, políglota, además de su lengua materna, domina el  inglés, español, francés y ruso.
Convertida en una decidida europeísta, Bokova fue la primera mujer que dirigió la UNESCO al ser elegida por primera vez al cargo en 2009. Siendo directora general de la UNESCO, debió enfrentar -en su primer mandato- la crisis financiera causada en la organización por la suspensión de la contribución norteamericana, como represalia por la admisión de Palestina como miembro. La decisión de Estados Unidos significó un recorte de 22% del presupuesto de la UNESCO que pasó de 653 millones de dólares a 507 millones.
Irina Bokova logró obtener 75 millones de dólares de otros países a título de fondo de urgencia y aplicó una política de rigor a la administración de la organización. “La crisis financiera ha quedado atrás”, sostuvo Bokova la semana precedente ante los representantes de los países miembros del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, que eligen al dirigente de la organización. Empero, se declaró ” inquieta “, considerando que 507 millones de dólares es “un monto irrisorio en comparación con nuestro mandato”.
Por último, Irina Bokova contrajo primeras nupcias con Lubomir Kolarov y posteriormente unió su vida con Kalin Mitrev. Es madre de dos hijos, Paul y Naia.

Comentarios a:
@maelv_tita32


SONORA: CUARTO LUGAR EN DIVERSIDAD FÚNGICA


Por: Mtra.. Martha Elva González Pérez

En el marco de la XX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, el Dr. Martín Esqueda Valle, investigador del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, A.C. (CIAD) y presidente de la Sociedad Mexicana de Micología en coordinación con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECyT), la Sociedad Mexicana de Micología, la Universidad Estatal de Sonora (UES) y, la Universidad de Sonora, dispusieron para el público la 2º  Expo Foro de Hongos de Sonora, programa con que se busca alcanzar una mejor divulgación del quehacer científico efectuado en las distintas variedades de hongos existentes en la localidad, sus usos en la medicina, gastronomía e industria.

Es importante destacar, aún cuando los organizadores reconocen falta mucho trabajo por desarrollar en relación a la diversidad fúngica, las investigaciones realizadas a lo largo de dos décadas de estudio en este importante rubro, han otorgado a Sonora la posibilidad de posicionarse en el cuarto lugar en el plano nacional.

Cabe mencionar que los hongos que habitan en el desierto sonorense son especies adaptadas a las altas temperaturas, baja disponibilidad de humedad y tienen estructuras que les permiten dispersarse rápidamente en periodos limitados a lo largo del año. Circunstancia que les ha permitido desarrollar compuestos biactivos que tienen  aplicación tanto en la medicina, así  como en la industria de alimentos.


En Sonora, dependiendo del sustrato en que se desarrollen los grupos de hongos, poseen estrategias particulares de adaptación; por ejemplo, los hongos del suelo tienen enzimas termófilas, las cuales permiten que todo su proceso fisiológico pueda soportar las altas temperaturas. Sin embargo, en el caso de los hongos gasteroides, como el Agaricus desertícola o Battarreoides diguetil, poseen esporas pequeñas y lisas que les facilita su diseminación por medio del viento, además de estar pigmentadas, lo que les permite protegerse de la radiación ultravioleta.

Los hongos del desierto suelen ser en s mayoría especies saprobias –se encuentran en hojas, ramas y troncos en descomposición- y degradan la materia orgánica de los residuos vegetales como la lignocelulosa,  material que podría servir al desarrollo de los biocombustibles.

De acuerdo a los estudiosos de los hongos, la lignocelulosa causa la rigidez de las paredes celulares vegetales, se compone de tres polímeros: lignina, hemicelulosa y ceulosa, la composición total de estas dos últimas corresponde a azúcares, por lo que puedes ser aprovechadas en la producción de etanol.

En este contexto, El Dr. Pablo Wong González, Director General del CIAD, precisó que el objetivo es divulgar el conocimiento básico y aplicado de microorganismos del desierto de Sonora mediante talleres, simposios y exposiciones para sensibilizar a la comunidad académica y al público en general de la importancia de estos organismos en nuestro planeta.

De allí, que se haya programado el taller de “Educación Ambiental: Importancia de los hongos en la conservación del medio ambiente”, impartido por la ecóloga Martha Lizeth Coronado Andrade (UES); el Simposio “Diversidad y aprovechamiento de los hongos en Sonora” y “Sonora en su diversidad fúngica” por parte del Dr. Martín Esqueda Valle (CIAD); la “Diversidad de Mixomicetos en el Desierto Sonorense”, ofrecido por el Dr. Marcos Lizárraga de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); “Ascomicetos de Sonora y su importancia”, impartido por la  Dra. Tania Raymundo, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN); “Hongos Afiloforoides de Sonora: Importancia ecológica y forestal” por el Dr. Ricardo Valenzuela (IPN); “Exploración del potencial antimicrobiano y antioxidante de extractos de Phellinus spp”, ofrecida por el Dr. Fernando Ayala (CIAD) y “Hongos microscópicos del Desierto Sonorense: Nuevas fuentes de enzimas” comunicada por el  Dr. Alí Asaff (CIAD).


En paralelo, Martín Esqueda (CIAD), refiere estar trabajando en un libro que reúne las especies de hongos que se pueden encontrar en la Reserva de la biosfera “El Pinacate y Gran Desierto de Altar”, designada recientemente patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (NESCO).

La diversidad fúngica, de la que se tiene registro en Sonora es de 658 especies, y Cal-vatia pygmaea, Disciseda verrucosa y Endoptychum arizonicum son algunas de las que se pueden encontrar comúnmente en el desierto sonorense.

El extraordinario suceso concluyó con la instalación de 15 stands en la Plaza Bicentenario de la capital sonorense -el sábado 19 de octubre-, dispuestos por el CIAD en conjunto con el COECyT, con el propósito de que la población conociera del trabajo efectuado y logros de los expertos en la materia, adicionalmente, pudiese apreciar físicamente los resultados  de la exploración científica, pero, sobre todo que los asistente adquiriesen conocimientos significativos, respecto a las variedades fúngicas de la región, mediante el  simple y habitual empleo de sus sentidos al observar, tocar, oler, probar o escuchar una amena conversación vertida por estudiosos del tópico en cuestión, cuya característica primordial consistió en andanzas guiadas, complementadas con interesante exposición fotográfica y, una exquisita muestra gastronómica que fue del deleite gustativo  de los asistentes.

Comentarios a:

@marelv_tita32

SCJN: CONCURSO “GÉNERO Y JUSTICIA” 2013 

“La igualdad de las mujeres debe ser
un componente central en cualquier intento
para resolver los problemas sociales, económicos y políticos”.

Kofi Annan
Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Con el propósito de dar a conocer distintas problemáticas y sucesos relacionados con el género, la justicia y los derechos humanos, empujar su exploración,  suministrar soporte  a las protagonistas de las historias, crear y propulsar propuestas, así como generar innovadoras herramientas para la sensibilización y capacitación de funcionarias y funcionarios del Poder Judicial de la Federación y sociedad en general.

En este contexto, la Unidad de Igualdad de Género y la Dirección General del Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, Ambulante, Periodistas de a Pie y Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C., propulsan una valiosa oportunidad para que la población −nacionales o extranjeros− participe aportando ideas en torno a experiencias vinculadas con los  tópicos antes referidos en el Concurso “Género y Justicia”, Edición 2013 en las categorías de “Ensayo, Reportaje Escrito y Documental” con miras a atender un fenómeno social que ha crecido significativamente durante los últimos años y muestra sus nocivos efectos en la población vulnerable de nuestro país.


Las bases del concurso establecen que sólo podrán ser abordados contenidos relacionados con “la igualdad y la no discriminación por género en el acceso a la justicia; ejercicio y goce del derecho a las mujeres, niñas, niños y adolescentes a la igualdad y la no discriminación; violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes; obstáculos y retos que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes para acceder a la justicia; ejercicio de los derechos político-electorales y género.

Desde luego, resulta inevitable señalar que este certamen constituye una magnífica circunstancia para las personas interesadas en que sus ideas y proyectos trasciendan en el tiempo, sobre todo,  cumplan con el objetivo primordial de sensibilizar y formar en perspectiva de género a quienes desempeñan labores jurisdiccionales dentro de la Suprema Corte de Justicia  de la Nación, de igual forma que contribuye a la transversalización de la misma en su ámbito administrativo, mediante la generación de ambientes laborales libres de violencia y discriminación.
Para estimular la participación de la ciudadanía, se ofrece una bolsa de doscientos quince mil pesos m/n en premios,  distribuida de la siguiente manera:


Ier. Lugar
2do. Lugar
3er. Lugar
Ensayo
30 mil
25 mil
15 mil
Reportaje Escrito
20 mil
15 mil
10 mil
Documental
50 mil
30 mil
20 mil


Todos los trabajos ganadores serán publicados en las páginas de las instituciones convocantes, mientras que los documentales serán transmitidos en programa especial por el Canal Judicial, pon consiguiente la difusión para los autores está garantizada, además que habrán cooperado con un noble cometido con enfoque jurídico, social y cultural en beneficio de la sociedad mexicana.

No obstante, que la participación  para los ganadores de la edición anterior inmediata por ahora se halla restringida –podrán hacerlo para el año venidero−, la posibilidad se encuentra abierta para el resto de la sociedad civil cubriendo los requisitos siguientes:


   Elegir problemáticas novedosas y abordarlas de forma que cuestionen los esquemas jurídicos, sociales y familiares que responden a prejuicios y estereotipos de género.

      Despertar inquietudes y transmitir ideas concretas.

  Ser originales; de comprobarse que la obra es imitación o copia, será automáticamente descalificada.

   Considerar la perspectiva de género y de derechos humanos. (Para más información al respecto, consultar: www.equidad.scjn.gob.mx y www.hchr.org.mx).

   Estar firmados con un seudónimo, acompañados de un sobre cerrado que contenga una nota informativa con los datos de contacto del autor-a (nombre, dirección, número telefónico y correo electrónico). En la parte exterior de este sobre, deberá especificarse el seudónimo utilizado por el autor-a, el título del trabajo y el nombre del estado de la República o país de donde proviene el trabajo.

   Los trabajos deben contar con el consentimiento expreso de las víctimas o protagonistas, a fin de respetar su derecho a la intimidad e identidad.

De acuerdo a las categorías, los proyectos deberán reunir diversas características en su contenido, mismo que puede ser consultado en el sitio Web de la Suprema Corte de Justicia de la Unión en la siguiente dirección http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=actividad&id_article=1834, asimismo, contactar a la Mtra. Mónica Maccise Duayhe, Secretaria de Seguimiento de los Programas de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación a la dirección electrónica mmaccised@mail.scjn.gob.mx.

Los participantes podrán presentar uno o más trabajos, cada uno de ellos con distintos


seudónimos y deberán entregarse a más tardar, el lunes 4 de noviembre de 2013 a las 15:00 hrs. en las oficinas de las instituciones convocantes en horario de oficina, se recomienda poner particular empeño en cumplir el requisito de anonimato mediante el uso del seudónimo. La selección de los trabajos ganadores quedará a cargo de un jurado integrado por especialistas en género y derechos humanos, así como por profesionales de la cinematografía, del periodismo y de la academia.

Por último, los trabajos ganadores y los sobres que contienen la identificación de las personas participantes, acreedoras al primero, segundo y tercer lugar de cada categoría se realizará en presencia de un notario público. El resultado del concurso se hará público el lunes 3 de febrero de 2014 en las páginas de las instituciones convocantes de este concurso. En tanto, la premiación se efectuará en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el transcurso del mes en cuestión, posteriormente los organizadores podrán difundir y transmitir en los medios que estimen pertinentes los trabajos que hayan participado en el concurso, sin que ello, implique remuneración alguna para los autores-as.

Comentarios a:

@marelv_tita32

POLÍTICA MEXICANA, EL PODER POR EL PODER CORROMPE…


Nada destruye más el respeto por el
Gobierno  y por la ley de un país que la
aprobación de leyes que no pueden ponerse en ejecución

Albert Einstein

Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

En México, amplios sectores de la población se encuentran hasta el hartazgo, las acciones impulsadas por el Estado a través del gobierno federal, estatal y/o municipal  −en su respectivo ámbito de competencia y con total independencia del partido político en el poder− sólo ha evidenciado un afán desmedido por acaparar el poder e implementar a fondo las directrices impulsadas por la hegemonía internacional que la oligarquía política nacional acata a pies juntillas, sin molestarse en dedicar mayor espacio a analizar las consecuencias que traen consigo dicha política en los gobernados y, cuyos efectos, se aprecian en las calles de diversas ciudades del país.

Por un lado se encuentra la mal llamada Reforma Educativa −que no es otra cosa que una reforma laboral desde cualquier ángulo que se desee examinar−, por el otro, la Reforma Hacendaria que aunque Enrique Peña Nieto expresó que acabará con los privilegios, no se observa por ningún lado que el gobierno se comprometa a recortar significativamente su gasto corriente, así como tampoco se advierte que haga frente a la economía informal que se ha apoderado de las aceras del país; esta propuesta sólo descubre –una vez más− que los contribuyentes cautivos –el grueso de la población− son los que responden por el desastre financiero que priva en las arcas públicas y, no se requiere ser un experto en economía para observar que estos resultados obedecen en gran parte a la pésima política pública impulsada a nivel nacional, claro, sin menoscabo de las circunstancias particulares que se promueven en cada entidad federativa y, que se aúna con los cuantiosos desvíos de recursos de que suelen “no dar cuentas” los responsables en su gestión.

En este contexto es forzoso  señalar, que aún por separado dichas “innovaciones” han asestado despiadado golpe a millones de seres humanos, ciudadanos y trabajadores, pero, juntas han constituido una enorme bomba de tiempo que a “todas luces” atenta contra los derechos humanos y laborales de algunos sectores de la población y compromete la estabilidad social de la nación.


Ciertamente, queda de manifiesto que con estas “reformas” el titular del Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, han pasado por alto la democracia como ideal político, al tiempo que hicieron a un lado los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad, sin duda, actuaciones exhibidas al menos durante la aprobación “exprés” de la Reforma Educativa, así como en la Ley del Servicio Profesional Docente; dejando con ello, en completo estado de indefensión a sus tutelados, ahora… falta ver qué sucederá con la denuncia interpuesta por Manuel Bartlett Díaz, toda vez que señala que las Comisiones de Educación y Estudios Legislativos no turnaron la minuta de la Cámara de Diputados a los integrantes de las comisiones con la anticipación  necesaria para leerla, analizarla y opinar sobre ella.

 Además, tampoco se publicó en tiempo y forma en la gaceta del Senado la convocatoria a sesión de la comisión, no citaron a sus miembros para sesionar, no invitaron a especialistas en la materia, ni representantes de organismos de grupos interesados para analizar el dictamen y menos promovieron el análisis del dictamen en el Pleno. Aunado a ello, subraya que se entregó un documento confeccionado –a modo−, no se leyó el texto entregado, no se discutió,  no se deliberó el documento presentado como dictamen, por si fuera poco, el tiempo empleado en la decisión final “a duras penas” alcanzó los veinticinco minutos, entre otras cuestiones…

La realidad… la Ley del Servicio Profesional Docente violenta gravemente los derechos laborales de los preceptores, elimina el escalafón y la figura del Jefe de Sector en los niveles del sistema básico y extingue de tajo el Programa de Estímulo Económico, denominado Carrera Magisterial al que pertenecen miles de trabajadores que “si” obtuvieron su incorporación como resultado de los exámenes que presentaron –no se habla de las personas que ingresaron por triquiñuelas de la comisión SEC-SNTE−.

Pero… ¿Dónde quedaron los resolutivos de los foros nacionales, regionales y las “verdaderas” conquistas sindicales que tanto refieren los pseudo representantes gremiales?

¿Casualidad o causalidad?

Pero, a todo esto… ¿Dónde quedó el principio de irretroactividad de la Ley?

En este tenor, es importante mencionar la disposición contenida en el artículo 14 constitucional que textualmente, dice:

 “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.



Es decir, cuando una ley cambie porque se reformó o adicionó alguna parte de su contenido, no debe aplicarse a alguien que tenía un derecho previo a la ley si dicha ley en lugar de beneficiarle, le perjudica.
  
Luego entonces… ¿A qué juegan el Jefe del Ejecutivo Federal, los representantes “populares” en el Congreso de la Unión, los gobernadores, las autoridades educativas en los distintos planos gubernamentales  y, el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE) nacional y seccionales?

¿Dónde quedan los derechos de los trabajadores de la educación?


Es particularmente importante valorar en su justa dimensión que ante los severos embates hasta ahora padecidos en carne propia por parte del gremio magisterial, estos han salido a manifestar su inconformidad de manera pacífica en distintos puntos geográficos del país, contra las disposiciones arbitrarias, impuestas por “oscuros” personajes de la política mexicana en aras de proteger sus derechos humanos, laborales y conservar su fuente de trabajo, ésa que le concede la posibilidad de obtener ingresos, por ende, la oportunidad de conservar el  patrimonio que con tanto esfuerzo han construido a lo largo de su vida profesional; juzgar a priori a trabajadores  que componen el sector educativo, es equivalente a hablar sin fundamento de la “realidad, componendas y manipulación del presupuesto educativo  −recurso humano, material y financiero−” en las que el trabajador de base NO tiene ninguna injerencia, ni en estas, ni en otras decisiones… los impulsores y únicos responsables de la catástrofe educativa son las AUTORIDADES EDUCATIVAS y la REPRESENTACIÒN SINDICAL , quienes con tal de sumar adeptos a sus causas,  amenazan, intimidan, ofrecen cargos en la administración sin poseer perfil profesional, lucran con plazas y horas de trabajo, desvían partidas presupuestales destinadas para programas educativos, movilizan masas de trabajadores en contra de funcionarios que desean cumplir con las disposiciones normativas que regulan el servicio educativo, entre muchas situaciones más…

¿Nombres, nombres, nombres…?

Sólo es necesario voltear a las oficinas de la dependencia educativa y del sindicato en cuestión –federal y en las distintas localidades− para dar cuenta constituyen el mayor obstáculo para elevar los índices de aprovechamiento escolar y mejorar la eficiencia terminal de los educandos en el sistema básico.

Por tanto, mencionar nombres equivale a echar una mirada al pasado histórico y también valorar la actuación de los funcionarios cupulares actuales para realizar un examen a conciencia sobre la situación que impera en el sector educacional, cuyos mayores obstáculos se encuentran entre los Presidentes de la República, legisladores, gobernadores, secretarios y subsecretarios de educación, sin faltar la “dirigencia” del SNTE, por tanto, para señalar nombres implicaría destinar un gran espacio para mencionarlos a todos y no dejar sentido a ninguno, tiempo haría falta… verdaderos opositores de la transformación de la educación.


Que quede claro, el problema mayor no reside en los docentes, sino en las  escasas posibilidades que el Estado otorga para que la educación se desarrolle plenamente: instalaciones con energía eléctrica, libros de texto, grupos con 25 alumnos –no entre 50 y 60 alumnos−, aulas equipadas con tecnología de punta, educación inclusiva, personal suficiente para trabajar en la integración de los alumnos con alguna discapacidad, accesibilidad, cobertura educativa, mobiliario acorde a las necesidades de los alumnos −diestros y zurdos−, desayunos escolares con productos que cumplan con los requerimientos nutrimentales, papelería para el trabajo administrativo, material de trabajo para el docente, recursos pedagógicos, capacitación puntual, diplomados de calidad −no cursos desorganizados y con contenidos desfasados−, salarios dignos, estímulos económicos, mantenimiento a la infraestructura física escolar, entre otros…


Ahora, si de evaluación se trata, el magisterio jamás se ha opuesto a ello, sino todo lo contrario, ha sido el mayor impulsor de que esta se realice de manera integral, valorando las condiciones reales en que presta sus servicios… sería lo justo. Tampoco, sería nada descabellado, que tanto el Presidente de México, Gobernadores y Secretarios de Educación, con el propósito de predicar con el ejemplo, dieran muestras fehacientes de ser los primeros evaluados y, con resultados en mano, demostrasen las competencias que poseen para el cargo que ostentan… ya lo dijo el ilustre Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y honestamente considero TIENE completa RAZÒN.

Pero, ya que de REFORMAS se trata, tiene sentido la propuesta política que circula en redes sociales, la cual retomo íntegramente para que detenidamente el lector la estudie y contemple la seria posibilidad de entregarla a algún político deseoso por innovar en esta materia.

Reducir el presupuesto a partidos políticos; Eliminación del fuero político; Eliminación de legisladores plurinominales; Reducción del número de diputados y senadores; Reducción significativa del salarios de los servidores público (alcaldes, gobernadores, diputados, senadores, secretarios de Estado y presidente de la República), salario en base a aptitudes, preparación profesional, logros y tiempo trabajado; Tener nivel mínimo de preparatoria para ostentar un cargo público, como en la mayoría de los trabajos en México; Eliminación de servicio médico de primera para cualquiera de los “trabajos” antes referidos;  Afiliación al IMSS o ISSSTE, como cualquier otro empleado; Jornada laboral y vacaciones de acuerdo a la Ley laboral; Eliminación de la pensión vitalicia a ex Presidente de la República (sólo trabajan seis años), un obrero o empleado debe laborar al menos 15 años para pensionarse, o bien, 28-30  años para dejar el servicio activo y recibir una paupérrima jubilación; Evaluación periódica por parte de la ciudadanía, presenta resultados positivos, se queda; en caso contrario, se sustituye por otro que demuestre tener capacidad y liderazgo efectivo; Verdadera NO Reelección, (no nepotismo) prohibir que un familiar directo –ascendiente, descendiente o cónyuge) suceda en el puesto (alcalde, diputado, senador, secretario de estado, gubernaturas,  presidente de la nación) hasta pasado tres períodos de dicho puesto…

Por último, cierro con la reflexión de Oscar Yescas, experto en psicología y maestro de la Universidad de Sonora… En México se vive una profunda crisis política, que se suma a una prolongada crisis económica. Las personas que dirigen este país, se han caracterizado por actuar en forma contraria a lo dictado por el sentido común. Algunas veces actúan en forma errática, otras favoreciendo abiertamente a su círculo en el poder.

¿Donde está la congruencia políticos mexicanos?
¿Dónde está el salario digno? ¿Dónde está la seguridad social garantizada?
Cuando la edad nos alcance, tal vez…  nos preguntaremos.
¿Por qué no hicimos nada antes de que el tiempo cobrara la factura?

Comentarios a:
@maelv_tita32

VIOLENCIA DE GÉNERO, REALIDAD QUE LASTIMA 
EL TEJIDO SOCIAL
PARTE III


"La violencia es el último recurso
del incompetente”.

Isaac Asimov
Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

En México, el abordar el tema de violencia de género implica trasladar la  defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres al Derecho Internacional, materia que contiene un orden jurídico y estructura especialmente adecuada a los destinatarios del sistema, así como a las necesidades del mismo; en este importante orden ha habido avances sustanciales en las últimas décadas, entre ellos,  la aprobación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y, en las Américas la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de la Mujer “Convención de Belem do Pará”.

Asimismo, existen distintas normas vinculantes aprobadas en conferencias internacionales, como la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena en 1993, que reconoce por primera vez que los derechos de las mujeres son derechos humanos y que la violencia contra éstas es una transgresión a dichas prerrogativas.

En el plano local,  la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sonora, en su exposición de motivos plantea que: “la violencia basada en el género es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra las mujeres y a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo.


Se contemplan los derechos de las mujeres que hayan sufrido algún tipo de violencia, entre los cuales se comprenden el ser tratada con respeto a su integridad y al ejercicio pleno de sus derechos; contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades; recibir información y atención médica y psicológica; contar con asesoría jurídica gratuita y expedita; ser aceptada en un refugio mientras lo necesite para su recuperación.

También plantea la creación de refugios promovidos  por el Estado y los ayuntamientos desde la perspectiva de género; propone velar por la seguridad de las mujeres que se encuentren en ellos; de igual modo, proporcionar la atención necesaria para su recuperación física y psicológica con el propósito  de que participen plenamente en la vida pública, social y privada; y realizar todas aquellas inherentes a la prevención, protección y atención de las personas.

En teoría esta ley constituye un gran avance; en la práctica, aún falta mucho camino por recorrer y es sumamente prioritario que los legisladores se apliquen a hacer su trabajo y modifiquen diversos ordenamientos jurídicos aplicables a la materia, como: la Ley de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, de los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles, Penal y de Procedimientos Penales y de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y de los Municipios, entre otros.

Por otra parte, también es vital que el Instituto Sonorense de la Mujer realmente trabaje en afrontar el problema de la violencia de género y apoye a las víctimas, para ello, requiere desarrollar trabajo de campo y de la implementación de acciones que generen datos fidedignos que permitan la creación de indicadores para la planeación de políticas públicas y la instrumentación de programas a favor de la erradicación de este tipo de violencia que tanto lesiona el tejido social, sin dejar de lado, las campañas de sensibilización y concientización dirigidas al amplio sectores de la población, tendiente a erradicar las  diversas formas de tolerancia social que existen frente a la violencia de género.

Aunado a ello, debe impulsar la adopción de medidas preventivas paralelas a la infraestructura de servicios de atención y apoyo a mujeres  que sufren violencia de género para que “todas” puedan acceder a este tipo de servicios si lo requieren  (y no sólo las que viven en las capitales de los  estados, o las de cierto nivel socioeconómico).

Junto a ello, es necesario promover un programa de educación y entrenamiento  dirigido al personal médico y paramédico  que labora en los servicios de salud, con el fin de capacitarlo para “identificar, atender y  referir competentemente todos los casos de  violencia hacia las mujeres que se presenten  en su consulta”. Luego entonces,  este tipo de esquemas deben comenzar desde la formación  universitaria, lo que implica la necesidad de  impulsar una actualización de los currículos  de medicina en todo el país, con el fin de dar  cabida a este tipo de contenidos. Lo mismo cabe decir respecto a la formación de especialistas en la defensa de los derechos  de las mujeres, y en la aplicación de las leyes  con equidad de género, sobre todo a partir de  la puesta al día de los códigos penales que ha  comenzado a ocurrir en diversos estados de la  república.

La agenda en ambos frentes –el de atención a víctimas y el legal–, requiere de evaluaciones periódicas que será sólida si se cuenta con datos de mejor calidad sobre las características de la violencia ejercida contra las mujeres, así como sobre su evolución en el tiempo. Ésa es la contribución  que pueden hacer encuestas y estudios  sobre el tema. De  ahí la importancia de perfeccionar estas fuentes  de información. En este tenor, es inevitable mencionar que los índices de feminicidios en Sonora se han incrementado considerablemente, entre ellos, se encuentra el perpetrado por Singh Siddhart −individuo de nacionalidad india− que con la utilización de objetos punzocortantes −espátula, sierra, tenedor y un abrelatas− torturo por más de una hora a su novia Priscilla Carolina Hernández Guerra −a principios de julio de 2013−y, que posteriormente estrangulo por negarse a tener intimidad con él; homicidio, cuya averiguación previa integró el Agente del Ministerio Público como homicidio con las calificativas de alevosía, ventaja y brutal ferocidad, empero, el juez de la causa penal, no encontró elementos necesarios para sancionarlo con la pena máxima a pesar de las circunstancias que intervinieron en el crimen.

De acuerdo al análisis expuesto por Manzini (1933), para que  la circunstancia de brutal ferocidad se configure, la conducta del delincuente en la ejecución sanguinario del delito precisa que no exista causa o motivo que lo explique, ni un móvil tan desproporcionado. En este, necesariamente el sujeto activo debe revelar a través de su conducta y el resultado material el más profundo desprecio por la vida humana, la más seria antisociabilidad por cualquier pretexto de futilidad y la más grave indiferencia ante el mal ajeno; en concreto, sería una bestia humana, un primitivo que sólo responde al instinto animal; un enajenado, perturbado mental o anormal dentro de una civilización… en la que no encaja. Luego entonces,  después de esta revisión doctrinaria, respecto al significado de brutal ferocidad, se puede apreciar que la conducta exhibida por Singh Siddhart no  cumple con ninguno de los requisitos antes expuestos, sin embargo, sus acciones si revelan  saña en contra de la víctima, toda vez, que a través de sus actos y el resultado material manifestó  enorme crueldad, motivación arraigada de venganza, de desprecio o de odio hacia su víctima.


De allí, que se carezca de fundamento para encuadrar la calificativa de brutal ferocidad en el crimen cometido por este sanguinario delincuente de nacionalidad india, sin embargo, para que el juzgador conceda la más alta sanción, no precisa que se cumplan todas las calificativas que obran en los autos del expediente, con una sola que se configure es más que suficiente para que el juzgador sancione con prisión y sancione con la pena más elevada...

En contexto, el Código Penal de Sonora, artículo 258, primer párrafo, maneja una disyunción en la redacción de la proposición que resulta esencial para que el propósito de los ofendidos se cumpla y el largo brazo de la justicia alcance al responsable del crimen que privó de la vida a una joven con amplias ilusiones por materializar sus sueños y alcanzar las metas que previamente se había propuesto, a la letra dice: “Cuando el homicidio sea cometido… en contra de la víctima por su condición de género” se sancionará con prisión de veinticinco a cincuenta años”; en tanto, el párrafo segundo, dispone “al autor de homicidio calificado con premeditación, alevosía o traición” se impondrá la pena contemplada en el párrafo anterior”. Por otro lado, El artículo 259, primer párrafo, establece: “Las lesiones y el homicidio son calificados, cuando se cometen con premeditación, alevosía o traición”, es decir, cuadra con la existencia de una condición; mientras que el párrafo segundo del citado artículo, establece “se considerarán también calificados los delitos dolosos de lesiones y homicidio, cuando se cometa por… tormento; motivos depravados o por brutal ferocidad”.


Ahora bien, el mismo código define el término alevosía, artículo 261: “…consiste en sorprender intencionalmente a alguien de improviso o empleando acechanza; igualmente se actúa con alevosía cuando se emplee otro medio que no dé lugar a defenderse, ni evitar el mal que se quiere hacer”, asimismo, el artículo 262, define el significado de traición, señalando que  “obra a traición el que viola la fe o seguridad que expresamente había prometido a su víctima, o la tácita que ésta debía esperar de aquél por sus relaciones de parentesco, gratitud, amistad o cualquiera otra que inspire confianza”.

Paralelamente, en torno a la suma de esfuerzos compartidos por parte de las Comisiones Unidas de Equidad de Género y de Justicia y Derechos Humanos con miras a tipificar el delito de “feminicidio” en el Código Penal, ciertamente constituye un ejemplo de que la voluntad de las partes es esencial para ofrecer tranquilidad, confianza, seguridad y certeza jurídica a la población, aunque éstos denuedos no se observan con regularidad, no deja de ser significativamente importante en el tema de prevención del delito y establecer la figura del “feminicidio” que aunque casuista, resulta trascendental en un escenario en que comprender  y entender la violencia que se ejerce en contra de las mujeres es fundamental para detener el incremento del número de casos que se presentan en los diferentes estratos sociales con culturas y variables por demás distintas y trabajar en construir una sociedad más justa y equitativa…

No está demás mencionar que hasta ahora la ley aplicable no contiene ninguna otra disposición similar a la figura que se pretende impulsar, ni en redacción, ni en pena, por ende, no podría halarse de empalme de figuras, tampoco, ningún otro prototipo o precepto contiene un disuasivo  tan enérgico como el que se descubre incluirá en su contenido la legislación local. Y, en cuanto a la definición de la circunstancia de brutal ferocidad habrá que esperar para observar que elementos comprenderá esta calificativa en el delito de homicidio. Sin duda, la violencia ejercida hacia las mujeres constituye  un serio problema social y de salud pública que es necesario combatir desde todas las trincheras para poner fin a esta retrógrada  e inhumana práctica, para ello, será indispensable aspirar al bien común en cualquier momento de la existencia del ser humano, mujeres y niñas en todo el mundo demandan y esperan justicia pronta y expedita.

¡Que así sea…!

@marelv_tita32



VIOLENCIA DE GÉNERO, REALIDAD QUE LASTIMA 
EL TEJIDO SOCIAL
PARTE II

"No es libre el que obra por miedo al castigo,
sino el que obra por amor a la justicia".

Agustín de Hipona
Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

La existencia de marcadas normas de género, que establecen los roles socialmente aceptables para hombres y mujeres, son ingrediente letal para la reiterada manifestación de acciones violentas en contra de la población más sensible que mayoritariamente recae en la figura de la mujer al resistirse a cumplir con las actuaciones tradicionalmente asignadas, las cuales, trasgreden el espacio vital de una sociedad asfixiada por una cultura predominantemente machista e irracional.

Desde una perspectiva sociológica, la cuestión fundamental es identificar las causas de  la violencia contra las mujeres. La hipótesis subyacente es que si se conocen los  mecanismos que dan lugar a la violencia de  género, entonces se estará en mejores condiciones de prevenirla.

Sin lugar a duda, la definición de violencia publicada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), posee la doble virtud de ubicar a la  desigualdad de género en la raíz del problema  y, de señalar que la violencia se presenta en los  ámbitos tanto público como privado de la vida.  No obstante, es menester analizar con detenimiento sobre las causas  de este problema. La violencia de género puede adquirir diversas modalidades. Una de ellas se refiere a la que ocurre al interior de la pareja.

En este contexto, una investigación reciente ha demostrado fehacientemente que  mientras la calle es el lugar de mayor riesgo para  los hombres, el hogar lo es para las mujeres, espacio en que se ha detectado se presentan la mayor parte de las agresiones y lesiones que reciben el denominado sexo débil. Convencionalmente se distinguen tres  formas de violencia hacia la mujer por parte de su pareja en el ámbito privado: violencia física, violencia emocional, y  violencia sexual; y recientemente han comenzado a aparecer esfuerzos que miden también  la violencia económica.

Es importante estudiar la violencia contra  mujeres en la pareja, porque de esa forma se genera información importante en dos sentidos diferentes: por un lado, en términos del  problema de salud pública que constituye dicha  forma de violencia (Heise, Pitanguy y Germain  1994); pero por otro, en términos del problema  sociológico que constituye la violencia de género, de la cual la violencia de pareja contra  mujeres es una de las varias formas particulares que aquélla adquiere.


Durante las últimas dos décadas  años,  diferentes países han impulsado estudios empíricos sobre la violencia de género. México no ha sido la excepción. En este país, una primera generación de encuestas destaca simultáneamente tanto por su carácter pionero como por su alcance limitado.

La violencia de género  es un problema social que demanda políticas de Estado y la administración de programas de acción institucional para actuar y atender el problema de manera pronta, tanto la violencia de pareja, como la violencia de género son fenómenos sociales de gran relevancia en México, por su magnitud, la conmoción que provoca a nivel poblacional, así como por la presencia de hechos extremos de discriminación de género, identificado como  feminicidio, los cuales, a raíz de los casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, consiguió colocarse el tema en la agenda pública nacional, sin embargo, cabe señalar que este manifestación de crueldad contra las mujeres, no es exclusiva del estado de Chihuahua y de algún lugar en particular, sino de una  expresión de violencia misógina que ocurre en  muchas más entidades federativas de México, situación que tiene  profundas raíces culturales.

Por ello, resulta innegable referir que el problema de violencia contra las mujeres, constituye un severo problema de salud pública relevante tanto por su magnitud como por el impacto que  tiene en la salud de ellas, quienes como parte de  su condición de desventaja con frecuencia no  buscan ayuda ni en el entorno familiar y social,  ni mucho menos a nivel institucional.  Existen dos formas de materialización de la  violencia: de un lado, la violencia que se  presenta como hecho directo, tangible,  que afecta la vida o integridad física de individuos o grupos de manera que sus manifestaciones se hacen cuantificables. En ella se inscriben  actos como el homicidio, el suicidio, la violación. Esa forma de violencia se reconoce como su manifestación visible.

Por otro lado, se tiene la violencia cuya causalidad se identifica directamente en las condiciones estructurales de la  sociedad y sus consecuencias no se pueden atribuir a sujetos específicos ni se puede identificar  su impacto fácilmente (Krug 2002). En el Reporte  Mundial sobre Violencia se hace explícito este  tipo de violencia al remarcar la imposibilidad de  calcular el costo de la aflicción y dolor humanos,  siendo ambos casi invisibles y poco medibles. En esta categoría se inscribe la violencia que se  oculta en los lugares de trabajo e incluso en las áreas médicas y sociales encargadas de  atender a las personas. Muchas de las víctimas  son demasiado jóvenes o son adultos mayores, están muy débiles, enfermas o cansadas para protegerse, numerosos grupos de personas, particularmente mujeres dejan de luchar, con ello,  claudican en su intento por conservar la vida, misma que les es arrebata a algunas poco a poco y a otras de manera abrupta…

Según González de la Vega (2004), la vida humana, es un bien de interés eminentemente social, público, y la esencia, la fuerza y la actividad del Estado residen primordialmente en la población, formada por la unión de todos; luego entonces, la muerte violenta infligida injustamente a una unidad de esta suma, produce un daño público que debe ser prevenido y reprimido como hecho social dañoso.


Los delitos de lesiones y homicidio, atentan contra la integridad física y la vida de las personas, bienes jurídicos tutelados por el Estado, de allí, que su tipificación en el Código Penal sea esencialmente importante para ofrecer superior seguridad y bienestar social a la comunidad. Paralelamente, en relación al homicidio cometido en perjuicio de las mujeres (feminicidio), cuya figura está ausente de la legislación mexicana, especialista reconocen que dicho término es apenas una categoría política –producto de la teoría feminista– que diversas organizaciones han empleado para denunciar los asesinatos contra mujeres inspirados en una cultura “discriminadora y misógina”, aunque el problema en México y Sonora, capta poderosamente la atención por la manera de cómo se aplica la ley y qué se hace o deja de hacer para transformar el acceso a un sistema de impartición de justicia pronta y expedita.

Para estimar la magnitud del fenómeno, es necesario mencionar la presencia de feminicidios en la geografía nacional por entidad federativa, de acuerdo con el tamaño de la población estudiada en 2008, la estadística revela que los estados con mayor número de mujeres y niñas asesinadas por discriminación y odio, son: Morelos 4.6 y Sinaloa 4.2, seguidos por Chihuahua 2.3, Sonora 2.3, Tabasco 2.2 y el Estado de México 2.0, siendo el Distrito Federal 0.7 y Yucatán 0.8, las entidades con menos homicidios en ese año. La edad de las mujeres víctimas de feminicidio se mantiene en las proporciones  observadas en el estudio realizado en 2007, y el primer semestre de 2008, ya que del 45 por ciento de las víctimas en el último semestre, la mayoría tenía entre 21 y 40 años de edad. Por otro lado, seis de cada 10 casos documentados por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), organismo de la sociedad civil que trabaja en el restablecimiento de la tutela de los derechos y la dignidad humana de las mujeres, al tiempo que buscan generar acciones para erradicar la violencia contra las mujeres y el feminicidio, posee datos sumamente alarmantes sobre la relación de la víctima con el victimario, cuya información evidencia que el 22 por ciento de los casos son mujeres asesinadas por sus parejas íntimas y 11 por ciento agredidas por algún familiar. 

En México, Proteger los Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de los individuos no es una alternativa, sino una obligación que posee el Estado, así lo dispone nuestra Ley Suprema, Capítulo I, Artículo 1º; ello, necesariamente involucra la actuación directa y vinculada del conjunto de sus órganos -ejecutivo, legislativo y judicial- en el ámbito federal y local; empero, no se inadvierte que a pesar de dicho mandato, esta sensible responsabilidad no es cumplida a cabalidad por instituciones y autoridades, quienes han descuidado sobremanera  la protección de los derechos y la dignidad humana de las mujeres que hoy por hoy se ha convertido en una de sus principales debilidades y, en uno de los más fuertes desafíos que enfrenta el aparato gubernamental para ofrecer enérgica respuesta a las necesidades sociales experimentadas por sus gobernados, siendo necesario destacar que para hacer efectivo este reclamo, las instancias oficiales no deben esperar a la ocurrencia de circunstancias atípicas, petición de intervención de las víctimas de violencia y/o el clamor generalizado de la población para regular conductas antisociales exhibidas por seres humanos. El país requiere inaplazablemente de un instrumento con perspectiva de género, que necesariamente instituya algunas figuras jurídicas en calidad de agravantes cuando se atente contra la vida y la integridad física cometidos contra mujeres y, con ello, estar en mejores condiciones de ofrecer garantía, tranquilidad, confianza y certeza jurídica a víctimas y ofendidos, sin excepciones, es decir, que no haya más privilegios motivado por el peso político o económico del sujeto activo, o bien,  situaciones “a todas luces absurdas” que impidan que el largo brazo de la justicia caiga con todo el rigor sobre sus infractores.

Comentarios a: 
@marelv_tita32

VIOLENCIA DE GÉNERO, REALIDAD QUE LASTIMA 
EL TEJIDO SOCIAL
PARTE I


"La violencia es miedo de las ideas
de los demás y poca fe en las propias".

Forges, Antonio Fraguas:
Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Ha transcurrido poco más de seis años de que se imprimió el Informe Nacional sobre Violencia y Salud (2006), primera edición, publicado por la Secretaría de Salud en México, de entonces a la fecha el escenario nacional y local no ha sufrido sustancial transformación en torno a la violencia, causas y consecuencias que se presentan en el bienestar de las personas, así como en el desarrollo de las sociedades, toda vez, que conforme transcurre el tiempo; la violencia, lejos de disminuir ha incrementado su estadística durante los últimos años.

La Organización Mundial de la Salud define  a la violencia como: “el uso intencional de la  fuerza o el poder físico, de hecho o como  amenaza, contra uno mismo, otra persona  o un grupo o comunidad, que cause o tenga  muchas probabilidades de causar lesiones,  muerte, daños psicológicos, trastornos del  desarrollo o privaciones.”

En fecha reciente, este organismo en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, ha publicado los resultados del primer estudio sistemático global sobre la violencia doméstica desde una perspectiva global y sus efectos sobre la salud de la mujer. 

Según este informe, la violencia contra la mujer es “un problema de salud global de proporciones epidémicas” y, para contrarrestar este grave inconveniente que impacta negativamente el tejido social en el mundo,  señala que se requiere  de nuevas guías de práctica clínica y de políticas públicas que orienten la respuesta del sector salud con el propósito de ayudar a los países a mejorar la capacidad de su sector de la salud en responder a la violencia contra las mujeres. Toda vez, que de acuerdo al contenido del estudio cerca del 35% de todas las mujeres experimentarán hechos de violencia en la pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas. También, el tratado revela que este tipo de violencia de pareja es el más común, causando afectación al 30% de las mujeres en todo el mundo.


Desde luego, destaca la imperiosa necesidad de que todos los sectores se comprometan en eliminar la tolerancia de la violencia contra las mujeres y ofrecer  mejor apoyo a las víctimas de este cáncer social. También, se encontró que el 35 % de las mujeres se han enfrentado a la violación o el abuso físico, asimismo, se detectó que el 80 % de este maltrato se produce en el hogar y es perpetrado por un cónyuge o pareja.

Los hechos violentos tienen enorme repercusión en la salud de la población y en las  instituciones encargadas de atenderla, no sólo  porque a estas instituciones llegan  las personas afectadas para atender las consecuencias de la violencia, sino porque este sector juega un papel clave en el diseño de intervenciones técnicas y humanitarias tendientes a  paliar el sufrimiento de quienes son víctimas de  la violencia en cualquiera de sus formas. La violencia es un fenómeno social que está ascendentemente presente en las preocupaciones  y actividades de diversos actores sociales. En este contexto,  la violencia interesa  a los académicos en el ámbito de la  filosofía, la antropología, la sociología, el derecho, la pedagogía, y las ciencias de la salud.

Y una sociedad tan convulsa como la nuestra, en que las áreas de oportunidad son amplias, instituciones y autoridades diversas, diseminadas a lo largo y ancho de la geografía nacional, necesitan conocer con urgencia y a profundidad los trabajos realizados en estas disciplinas antes sugeridas, así como la extraordinaria labor efectuada por Organizaciones No Gubernamentales, que desde su posición y ubicación espacial aportan su esfuerzo para participar activamente en la toma de decisiones que de alguna manera marca a la sociedad, tampoco está de más mencionar que dicha responsabilidad es competencia de todos los ciudadanos y no sólo de una o ciertos organismos civiles.

Sin embargo, no debe pasarse por alto, que cumplir y hacer cumplir la ley; y/o legislar en la procuración del bien común es un deber ineludible, inherente al cargo y funciones de servidores públicos y “representantes populares” catapultados a las curules del Congreso de la Unión y parlamentos locales; esto significa, que instituciones y autoridades precisan trabajar de inmediato en todos los asuntos prioritarios para el desarrollo de la nación.

Para combatir la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, no sólo se requiere de la aplicación de medidas preventivas y el establecimiento de sanciones que en algunos casos  prácticamente son letra muerta,  o bien, de sancionar leyes que adolecen del ingrediente coercitivo, más allá, de limitarse a trabajar en la conservación del beneficio grupal y personal, se demanda  legislar en torno a otras figuras que hasta ahora son inexistentes en el orden jurídico -nacional o estatal, o en ambas-, entre ellas, el feminicidio, el mobbing y bullying, además, de impulsar un sistema de impartición de justicia imparcial, pronta y expedita, luego entonces, es tiempo de dejar a un lado la retórica, así como el “cúmulo” de buenas intenciones que suele caracterizar a la autoridad de los tres órdenes de gobierno y abocarse a la ejecución de trabajo articulado y vinculado en beneficio de los mexicanos; la sociedad reclama acompañamiento y acciones orientadas a detener de tajo la violencia ejercida contra los sectores más vulnerables, población en que se focaliza a las de distintas regiones de México y Sonora.

En este tenor, es inevitable mencionar la existencia de espacios donde la violencia se presenta recurrentemente es principalmente entre conocidos -familiares, amistades, el ámbito escolar, compañeros de trabajo, entre otras-, situación que impacta negativamente diversas esferas de la vida del individuo, aunado a ello, se altera la confianza entre  los integrantes de la sociedad.

El deterioro del  área física y de las interacciones sociales han  sido identificadas como factores asociados a la  violencia (Subramanian 2003; Sampson 1997), ya  que influyen negativamente en las dinámicas  interpersonales como son las relaciones, la confianza y la disposición a intervenir por el orden  común.

El problema de la violencia contra las mujeres y la ubicación de sus raíces deben ser  abordados desde una perspectiva de género,  esto es, desde un enfoque que parta de cuestionar la desigualdad social existente entre  hombres y mujeres, y busque en dicha inequidad las causas fundamentales del problema  (Bedregal, Saucedo y Ríquer 1991).

Género es  una categoría analítica que hace referencia al  conjunto de creencias culturales y suposiciones  socialmente construidas acerca de lo que son  los hombres y las mujeres, y que se usan para  justificar este tipo de desigualdad. Violencia de  género, a su vez, es la que ejercen los hombres  en contra de las mujeres, apoyados en el conjunto de normas y valores que les dan privilegios e impunidad.

En 1993 la Asamblea General  de las Naciones Unidas (ONU) definió a la violencia contra las mujeres como  “Todo acto de violencia basada en la pertenencia  al sexo femenino, que tenga o pueda tener como  resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o  psicológico para la mujer, así como las amenazas  de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida  pública como en la vida privada” (Economic and Social Council 1992).

La violencia de género participa del mismo atributo sociológico que otras formas de discriminación, tales como el racismo o el desprecio  a los adultos de la tercera edad, por mencionar sólo dos ejemplos: se basa en una relación de poder desigual y se ejerce contra los integrantes de un grupo socialmente devaluado. Y, al mismo tiempo, contribuye a perpetuar dicha desigualdad. 

Comentarios a:
@marel_tita32

EJIDATARIOS DE VILLA DE SERIS: 

“NO SÓLO  QUIEREN  NUESTRAS TIERRAS,
TAMBIÉN EL AGUA, NOS OBLIGAN A  MAL VENDER LOS ANIMALES…”

(Parte II)

“La soberbia es una discapacidad que suele afectar
a pobres infelices mortales, que se encuentran de
 golpe con una miserable cuota de poder”.

José de San Martín.


Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Todo apunta a que los “poderosos” que hoy por hoy se encuentran disfrutando de un puesto en el Gobierno de Sonora y la Federación, les ha sabido estar pegados de la ubre y recibir a manos llenas los beneficios que se auto conceden por el “simple” hecho de pertenecer a la  cúpula política  que actualmente maneja los “hilos del desdén” con la venia  del  poder oficial, pues, es secreto a voces que las componendas y las reuniones en lo “oscurito” están orientadas a sacar de la “jugada”  a los ejidatarios de Villa de Seris y ya aparejados, llevarse entre las “patas” a los del ejido La Yesca y San Miguel, al restringir la comercialización del ganado bovino sin ningún diagnóstico confiable y resultados irrefutables de que los lotes estén infectados con la bacteria Mycobacterium bovis y Brucella abortus, causantes de la tuberculosis y brucelosis, respectivamente en vacas y toros de la región.

En cuyo caso, el mayor clamor deriva de que el Gobierno del Estado de Sonora a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA), Subsecretaría de Ganadería, el Inspector de Ganadería, el MVZ Supervisor Distrital y Centro de Inspección Sanitaria bajo la responsabilidad del Centros de Inspección Ganadera y de Alta Movilización (C.I.G.A.M.) Palo Verde, esta última, encabezada  por Jorge Fimbres Franco, obligan a los ejidatarios a buscar un comprador que estima el costo total del animal -ciertamente, muy por debajo de su costo real-, mismo que pagan entre este y SAGARHPA antes de matar a la res, pero, “casualmente” después dictaminan en el “Acta de Sacrificio de los Animales” que la carne  es apta para el consumo humano,  la distribuyen en el mercado y se curan en “salud” con los resultados que el Laboratorio Estatal de Salud Pública -único lugar autorizado por SAGARHPA como Centro de Diagnóstico Clínico Zoosanitario- entrega posteriormente al propietario del corral del que sale el animal, en este sentido, hemos podido constatar que los rumiantes  “supuestamente” contaminadas con los agentes patógenos y trasladados al rastro del municipio (TIF 118) han dado negativo a ambos problemas sanitarios, ello, con base a información plasmada en distintas documentales -que obran en archivos personales de los ejidatarios-, las cuales, fueron expedidas  por el Laboratorio Estatal de Salud Pública -único lugar autorizado por SAGARHPA como Centro de Diagnóstico Clínico Zoosanitario-, pero, también dicen los ejidatarios que otras reses han sido trasladadas al rastro de Empalme, Chihuahua y Mexicali… .

Pero,  el problema no es seguir los protocolos establecidos por la autoridad competente para garantizar la inocuidad del ganado, sino las formas de que se vale el gobierno y “algunos” funcionarios públicos  para “obligarlos” a deshacerse del patrimonio y materia prima  que poseen para su habitual subsistencia, toda vez, que les prohíben comercializar libremente las cabezas de ganado, vender el lácteo y sus derivados, sembrar forraje para alimentar a los animales, les niegan los apoyos económicos, peor aún, les privan por completo contratar los servicios de un laboratorio particular para que realice  los análisis pertinentes que determinen las condiciones de salud en que se encuentran sus hatos y, saber realmente están infectados antes de mal vender al 50% a los “coyotes” y a los responsables de “garantizar” la inocuidad del ganado.



Luego entonces… ¿Dónde ha quedado la presunta inversión anual de 8 millones de pesos que el subsecretario de Ganadería de la SAGARHPA, Arturo Peinado Barragán, anunció en septiembre de 2011 con miras a evitar el resurgimiento del problema de tuberculosis y brucelosis en Sonora y, con ello, continuar manteniendo la integridad sanitaria obtenida en las últimas dos décadas?

Desde luego, no deja de llamar la atención, que de ser cierta esta historia del problema sanitario detectado en el área, no se haya lanzado alguna alerta por parte del Gobierno Estatal,  la SAGARHPA, o bien, de la dirigencia de la Unión Ganadera Regional  para prevenir a la población y extremar medidas de seguridad, lo cual, sería un acto de completa irresponsabilidad y carencia de ética de los servidores públicos que están al frente de estas instancias -por lo visto,  lo que menos les interesa ejecutar es el Código de Ética y Conducta y, de las leyes ni que decir, se las pasan por el arco del triunfo- y, que en automático los coloca en una situación bastante comprometida por subestimar su inteligencia y capacidad de discernimiento, en tanto, con los consumidores por menospreciar los riesgos que podrían presentarse en su salud al exponerlos a entornos más que turbios, altamente  peligrosos, todos, relacionados con el tópico en cuestión…

Por ello, resulta más que imposible pretender detener la suspicacia sobre el actuar de las autoridades, pues… queda de manifiesto la existencia de muchísimos intereses ($$$$$) de los involucrados en la manipulación de la información, pero el asunto no termina aquí, sino más bien inicia, en retrospectiva y hurgando en las experiencias de  los afectados de la mano de las declaraciones hechas por el Subsecretario de Ganadería de SAGARHPA, Sergio Garibay Olachea -noviembre de 2012-, cabe mencionar que este  “reportó” a  la opinión pública la preexistencia de 77 casos de tuberculosis bovina, aunque “aparentemente” olvidó mencionar que la dependencia en que se ha desempeñado no ha extendido -ni por equivocación- ningún documento que avale la contaminación del ganado, ni la justificación de las acciones por las que han obligado a mantener en cuarentena los corrales de los rancheros desde septiembre del año precedente hasta el presente (Agosto de 2013), asimismo, ha omitido relatar que en todo este lapso, se han llevado de la región poco más de 1000 vacas a precios irrisorios a otros lugares de la entidad y del Noroeste del país, para variar… tampoco han entregado a los afectados el apoyo económico dispuesto para estas contingencias y, que por la “famita” que se carga el gobierno de Sonora, no se duda ni tantito que también los hayan malversado o trasladado al bolsillo de otras personas, llámese  funcionarios públicos o prestanombres, que para el caso sería la “misma gata, sólo que más revolcada”.

Así que, en lo que se “anima”  la autoridad (es) a hablar con la verdad, el siguiente muestreo de vacas y toros sementales está anunciado para  el próximo 12 de agosto de 2013 (hoy) y, sin lugar a duda, para los vaqueros será una sustracción más de su ganado…

De allí, que hace poco más de un mes -6 de julio- hayan dirigido una carta al Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, en la que exponen que los vividores del sistema se aprovechan de su buena fe y, cada vez, son mayormente golpeados en la economía familiar y en sus bienes muebles e inmuebles, aseveran:

“Ya no aguantamos más, la vida de los rancheros en estas condiciones, es por demás pesada, son muchas las penurias por las que atravesamos”.

¿Cuándo se  terminará con el hambre de millones de mexicanos, si no extermina a quienes la producen?

Afirman,  “el Gobierno del Estado y municipios son los peores depredadores que tenemos los ejidos y no nada más nosotros, sabemos que lamentablemente esto sucede en toda nuestra nación”.


En relación a la gestión de la Unión Ganadera Regional no ha intervenido, señala que esta no ha ofrecido ningún tipo de soporte a los que más lo necesitan, su capacidad de compromiso es nulo  para con los rancheros, los cuales, en su mayoría tienen más de 40 años de formar parte del ejido y siendo productores. Agregan: “Durante todo este tiempo lo único que hemos  recibido por parte de esta organización han sido dos cosas, marginación y un tractor…  eso sí,  para los grandes ganaderos se vuelcan en formalidades y cuantiosos apoyos financieros. Los pequeños productores, tenemos muy claro que la transparencia y la rendición de cuentas de los recursos, tanto federales como del estado, que se canalizan mediante la  Unión Ganadera Regional, es una obligación y, que éstos, no son recursos para uso discrecional de ciertos grupos por favoritismo, compadrazgo o posición económica, sino que deben llegar a sus verdaderos  destinatarios, a aquellos  que los necesitamos”.

En paralelo, refieren que el titular de SAGARHPA, Ing. Héctor Ortiz Ciscomani,  con el propósito de atraer los reflectores, dice que la dependencia entrega semilla para forraje y están en contacto permanente con las asociaciones, pero, en realidad difícilmente les han facilitado la simiente,  porque suponen que las tierras están infestadas con la bacteria de la tuberculosis y brucelosis, mientras que la que reciben, no les permiten diseminarla debido a que primero deben barbechar el terreno, pero, tampoco les entregan los insumos para hacerlo… Y, por lo que se ve, el Lic. Guillermo Padrés Elías, tiene trabajo excesivo, muchos problemas sociales en la entidad o, quizá… atrofiados los sentidos, pues a pesar del tiempo sucedido, mantiene su ominoso silencio y no responde a la solicitud de audiencia de los 192 ejidatarios y 102  pequeños productores del área.

Para terminar, añaden: “Nos han despojado del terreno denominado Vado del Río, que estamos litigando en el Tribunal Agrario N° 28 con sede en Hermosillo, no conforme  con habernos robado, estamos soportando una serie interminable de irregularidades, referente al ganado, semilla para forraje, diesel, apoyo financiero, presiones, advertencias veladas, dificultad en los trámites que realizamos, ahora, también quieren obligarnos a dejar nuestra superficie, la cual, colinda con el gran emporio Puerta Oeste,  justamente un sitio que actualmente es promovido como el Plan Maestro del Desarrollo de la capital sonorense en el que están involucrados el Gobierno de Sonora, el Grupo Impulsor, CODESON y, sin dejar de mencionar muchos ilustres personajes de la élite política de Sonora.

De allí, que hayan comunicado claramente al Titular del Ejecutivo Federal: “no estamos opuestos al progreso sabemos y entendemos que no podemos detenerlo y lo queremos para nuestros hijos, nietos y familia, empero, exigimos se haga conforme a las leyes, caiga quien caiga, el Ejido "Villa de Seris" defenderá su patrimonio –terrenos, agua, animales, sin importar el color de los partidos políticos”.

Comentarios a:
@marel_tita32


EJIDATARIOS DE VILLA DE SERIS SE QUEJAN DE
LOS SAQUEOS DEL GOBIERNO

(Parte I)

“Nadie hace bien lo que no sabe;
por consiguiente nunca se hará República
con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”.
Pancho Villa.

Por: Martha Elva González Pérez

Conforme transcurre el tiempo, también crece la inconformidad de los pobladores del ejido Villa de Seris  -asentados en la capital sonorense- contra las acciones ejercidas por autoridades de los tres niveles de gobierno en contra del patrimonio ejidal.

No está por demás recordar que dichas prácticas comenzaron con el despojo de 33 hectáreas que por decreto presidencial recibieron los ejidatarios en 1937, misma que instancias gubernamentales como el H. Ayuntamiento de Hermosillo y la Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra (CORETT) se apropiaron en perjuicio de sus legítimos dueños entre los años 1975 y 1976  -hace aproximadamente 38-,  aunado a ello y “olvidando” por completo que los terrenos no les pertenecen, fraccionaron y vendieron los terrenos a particulares  sin el conocimiento y mucho menos con la autorización de los 192 ejidatarios afectados por el ilícito.

Para aquellos que desconocen la ubicación de la superficie en conflicto, la cual, miembros del Ejido Villa de Seris reclaman como suya y que conviene a su interés que la opinión pública conozca, se ubican diversos fraccionamientos, como: “Las Villas, Eusebio Kino y Las Praderas, por citar sólo algunos… empero, el problema no se limita sólo a esta área, sino que se extiende más allá de lo que un individuo podría apreciar a simple vista, toda vez, que las tierras que distintas autoridades en la entidad han robado con total lujo de descaro, incorpora a otras más -aproximadamente 900 hectáreas- en las que se hallan instaladas diversas oficinas del Gobierno del Estado, Delegaciones del Gobierno Federal, instituciones educativas y, cerca de 50 empresas -con diferente giro-  regionales, nacionales y transnacionales -distribuidoras de automóviles, tiendas departamentales, hoteles, corporaciones financieras, supermercados- propiedad que de igual modo forma parte del  patrimonio ejidal, al que no piensan renunciar su dueños ni siquiera en sueños en beneficio de la esfera gubernamental.


En este sentido, diversos ejidatarios, quienes por temor a las represalias, prefieren mantenerse en el anonimato, señalan que hasta hace algunos años, el terreno de 3.8 hectáreas -cedido en comodato al Ayuntamiento de Hermosillo y que inicialmente se empleó  como vivero y posteriormente fue construido un parque- poseía un valor de 28.5 millones de pesos, mientras que la propuesta del otrora vicepresidente del Fideicomiso Impulsor, Ricardo Bours Castelo se limitó -en su momento-  a 15 millones de pesos con la intención de que se desistiesen de la acción, sin embargo, este ofrecimiento estuvo muy por debajo de la valoración realizada por peritos en la materia y los comodantes como propietarios de la cosa, no están obligados a mal baratear los costos reales de los terrenos, menos sabiendo que hubo una inversión privada cercana a los 900 millones de pesos -de acuerdo a declaraciones del gobierno estatal del sexenio anterior- y que la superficie aún se encontraba - y continúa…-  en litigio en el Tribunal Agrario Número 28, en Hermosillo, claro, los oportunistas nunca falta, siempre están a la orden del día, pretendiendo sacar ventaja a como dé lugar de unos pobres ejidatarios que no disponen de todos los medios, recursos  y relaciones de poder al alcance de sus posibilidades.

No obstante, con todo y las dificultades que han enfrentado a lo largo de los años, los quejosos  expresan que interpusieron algunos recursos -20 demandas- contra el Gobierno del Estado y empresas que de manera ilegal se establecieron en terrenos del Vado del Río, aún a pesar de que  “siempre” tuvieron conocimiento de que esa zona pertenece al Ejido Villa de Seris, sin lugar a duda, estos procesos también  han  sido por demás lentos y en los que la justicia hasta ahora “brilla por su ausencia”. Dan cuenta que en fecha relativamente reciente -en noviembre de 2012 y, otras en marzo de 2013- se desahogaron algunas diligencias en las que con documentales expedidas por la Secretaría de la Reforma Agraria que obran en su poder han demostrado ser los auténticos dueños de la propiedad, la lucha por la recuperación de los terrenos de ninguna manera se detendrá y continuará hasta sus últimas consecuencias, en virtud de que poseen pruebas fehacientes de que  los terrenos les pertenecen, de ello, también dio cabal constancia el Director de Procedimientos de la Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural, perteneciente a la Secretaría de la Reforma Agraria, Isaías García Robledo que de acuerdo al historial agrario con que la dependencia cuenta, respecto al Ejido Villa de Seris, en 1946 se llevó a cabo una expropiación con motivo de la construcción de la presa Abelardo L. Rodríguez y, posteriormente para la creación del Parque Industrial, nada más,  agregó que en archivos de la instancia gubernamental no existe documento alguno que exponga la enajenación de los terrenos en 1990, tal y como ha argumentado el Gobierno del Estado de Sonora.

Y, respecto a la situación expuesta hace algunos meses por el Presidente del Comisariado del Ejido Villa de Seris, Néstor Badilla López en contra de la declaración realizada por la Delegación de CONAGUA en SONORA, quien se atrevió a  afirmar que los terrenos del Vado del Río pertenecían a la nación, al día de hoy, los afectados sostienen que cierta e indudablemente es un asunto que se está trabajando de manera paralela a los anteriores.

Pero, mientras esto sucede, no dejan de echarle agua a la “milpita” del Diputado Vernon Pérez Rubio Artee, personaje al que acusan de haber formado parte del “grupo de facinerosos” que inventaron y suscribieron el Proyecto “Progreso del Río Sonora” y, que ahora, enquistado nuevamente en el gobierno pretende seguir haciendo de las suyas con los terrenos que pertenecen al ejido de Villa de Seris. Y, agregan “podrá tener el poder junto con sus camaradas, pero… jamás la razón, porque la ley tarde que temprano se cumple”.


Aquí, no hay vuelta de hoja” quien es primero en tiempo es primero en derecho” y, si el gobierno estatal alega que la Federación enajenó mediante decreto presidencial las tierras en su favor durante la década de los 90´s,  ha quedado más que claro, "nunca” fueron separadas del Ejido, ni expropiadas conforme a la Ley, situación que deja al descubierto las triquiñuelas de que suelen valerse las autoridades para conseguir sus insanos propósitos de enriquecimiento a costa de los más indefensos.

Y, retomando las significativas palabras del discurso expuesto por Luis Donaldo Colosio M., el 6 de marzo de 1994 -poco menos de dos décadas-, los quejosos manifiestan con sentida consternación:  

“Vemos un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada por las malas acciones del gobierno, por abusos de los funcionarios públicos y por  la arrogancia de las autoridades gubernamentales”.

“Es un México de indígenas, de campesinos, de ejidatarios, de jóvenes, de mujeres, de maestros, de obreros que no pueden, no quieren, ni deben esperar de brazos cruzados, a que la justicia se asome tímidamente, sino que debemos exigir su entero cumplimiento ”.

Adicionalmente, los agraviados subrayan: “anhelamos que se respeten nuestros derechos, la ley agraria y, desde luego, los linderos de nuestro patrimonio -el Ejido Villa de Seris- , de igual modo, deseamos que el Estado y la Federación dejen de echarse la bolita unos a otros con el saqueo de los terrenos en cuestión, que se dejen de cosas y procedan conforme a Derecho”.

Comentarios a:

@marel_tita32



ESTUDIANTES SONORENSES OBTIENEN PASE A CONCURSO NACIONAL E INTERNACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA




Por: Martha Elva González Pérez /
* María Teresa Ibarra Coronado.


Sin duda, la convocatoria lanzada hacia la población estudiantil que conforma la Educación Superior y Media Superior en el país para participar en programas  que promuevan el desarrollo de competencias de los jóvenes en las diferentes disciplinas ha resultado todo un éxito, no sólo por el impulso que éstos  reciben para desplegar su talento, sino también por el valioso soporte de divulgación, innovación o investigación en ciencia y/o tecnología sobre los proyectos que -con independencia de su fase de desarrollo- fueron  enviados al Comité de la ExpoCiencias Regional Pacífico 2013.


Cabe destacar que dicha representación, se encuentra conformada por personal de prestigiadas instituciones nacionales e internacionales como son: El Instituto Tecnológico Superior de Sinaloa (ITESUS), Universidad de Occidente, Colegio Remington A.C.., Colegio Andes A.C., la Escuela Superior de las Bellas Artes  “Chayito Garzón”, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT) y la Sociedad Científica y Tecnológica De  Mazatlán a través de la RED Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología y del  Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET) que designaron como sede de este magnífico suceso a Mazatlán, Sinaloa, sitio que se caracterizó por las amplias muestras de generosidad dispensadas por el Gobierno del Estado de Sinaloa y PROMOTUR a los concurrentes a esta justa académica.


No obstante, es importante mencionar que para hacerse merecedor a un espacio en el magistral escenario expuesto con anterioridad  fue altamente indispensable que los copartícipes  cumpliesen  con ciertas premisas, entre ellas: haber enviado una solicitud a la comisión, ser preseleccionado, conservar antecedentes de diligente desempeño, poseer el aval de al menos un asesor que haya trabajado directamente con el o los estudiantes, además, pertenecer a una institución educativa de los Estados de Sinaloa, Sonora, Durango y Baja California Sur.



No se inadvierte que en ésta competencia, así como en muchas más, el objetivo principal de los participantes es la obtención del máximo Galardón “María del Refugio Muñoz Orozco” y su acreditación a la Expociencias Nacional 2013 a celebrarse en Mazatlán, Sinaloa en meses próximos, Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación 2014 con sede en Colombia-Ecuador y ExpoCiencias Latinoamericana ESI-AMLAT 2014 con sede  en Guadalajara, Jalisco.


Por ello, es motivo de orgullo que la Delegación DGETI en Sonora, liderada por el Lic. Salvador Castro Montañez, Subdirector de Enlace Operativo e integrada por el Centro de Estudios Tecnológico, Industrial y de Servicios 128 (Nogales), el Centro de Bachillerato, Tecnológico, Industrial y de Servicios 132, 206 y 11, respectivamente en Hermosillo, hayan participado con 9 magníficos proyectos en la contienda ExpoCiencias Regional Pacífico 2013, bajo la tutela de directivos y docentes altamente comprometidos con la extraordinaria labor de impulsar de manera integral las habilidades y capacidades de los estudiantes para fortalecer la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico que la población sonorense demanda para mejorar sus niveles de convivencia social, productividad y competitividad en aras de evolucionar como sociedad.



De allí, que sabedores de la enorme importancia que juega la cultura del reconocimiento al constituirse como un persistente reforzador de acciones y comportamientos positivos, capaz de originar cambios  trascendentales en los individuos, es justo y más que necesario distinguir el extraordinario trabajo realizado por los jóvenes Irving Aceves Ramos, Jesús Arnulfo Valencia Arellano y Melissa Toribio Ramos (CETIS 128) por la obtención del 1er. lugar acreditación  a los concursos de Colombia y  Ecuador en el 2014, mediante el proyecto “BioOps  Game  Biology Operator Program” (software), a los asesores Lic. Carmen Cecilia Aguiñiga García y Lic. Norma Esquivel Rocha; también a Marina Lara Meza, Vivian Herrera Armenta y Gerardo Valenzuela Quijada (CBTIS 11), expositores de la obra “IKTAN” (software), asesorados por la Mtra. Lucrecia Janneth González Pardo y, 1er. lugar acreditación concurso Latinoamericano 2014 en Guadalajara, Jalisco; de igual modo, para Viviana Carolina Chávez Chaparro, César Gerardo Ortega López y Edgar Joel López Romo (CBTIS 132), presentadores del anteproyecto tecnológico “Hielo  Polar”,  por conseguir el 1er. lugar que representará a la entidad en el concurso nacional de Expociencias que se celebrará en noviembre del 2013 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa,  así como a la Q.B. Gloria Elsa Yáñez Germán y Lic. María Luisa Lugo Lam el asesoramiento brindado de manera incondicional a sus pupilos desde su concepción hasta la materialización del diseño.


Desde luego, no menos importante son las expresiones jubilosas del Director del CBTIS 132, Lic. Ramón A. Figueroa Saucedo, quien aún con la emoción a flor de piel por los resultados obtenidos y, sobre todo por los alcances de las destrezas de los estudiantes que integran los espacios áulicos de las instituciones educativas públicas en la geografía sonorense, manifiesta:



Es plausible, justo y más que necesario reconocer y encauzar el enorme potencial que poseen nuestros estudiantes, motivo fundamental de la operación y funcionamientos de los planteles escolares, de igual modo, es imprescindible continuar respaldando la iniciativa, disposición y excelente actitud del profesorado que más allá de procurar cumplimiento a los objetivos institucionales, aportan un esfuerzo adicional a la detección de talento en ciernes  que enmarcan en una política no sólo integradora, sino particularmente inclusiva, misma que hoy por hoy nos permite disfrutar de una posición privilegiada y, con ello, sentar las bases, para que juntos continuemos refrendando y compartiendo el éxito que proporciona el trabajo en conjunto -alumnos (as), profesorado y padres-madres de familia- en la búsqueda constante de acrecentar la formación de capital humano que posibilite una prospectiva de mayor calidad de vida para nuestra comunidad, aparte de generar condiciones adecuadas  para la construcción de los surcos en que habrán de depositarse las semillas que esperamos nos entreguen en el futuro inmediato fructíferos resultados, considerando el tránsito natural de la circulación de los elementos necesarios que coadyuve para el relevo generacional”.


Cierta e innegablemente, La cosecha de triunfos ha sido muy productiva y sin demérito de estos logros, no debe perderse de vista que en los resultados confluyeron ingredientes sumamente cotizados en el mercado de los valores universales, identificados como: organización, disciplina, constancia, responsabilidad y equilibrio entre el ser y el hacer, elementos que deben practicarse de manera habitual para seguir alcanzando el anhelado éxito.


Así que…  desde este humilde espacio se aprovecha la oportunidad para felicitar y reconocer no sólo a quienes consiguieron la acreditación al próximo eventos, sino a todos y cada uno de los participantes y asesores comprometidos con la calidad del trabajo docente tanto en los salones de clase, como en el regional  celebrado en la perla del pacifico sinaloense.


¡Enhorabuena y...  vamos por más!


* MtTC. del Departamento de Derecho y 
Asesora en Bufete Jurídico Gratuito de la 
Universidad de Sonora, candidata a Doctor

LEGISLADORES DE SONORA “SACAN” A JALONES Y 
ESTIRONES LA LEY 5 DE JUNIO

Cortesía: Abraham Fraijo

Por: Martha Elva González Pérez /
* María Teresa Ibarra Coronado

Posterior al decadente ritmo de trabajo en el congreso local, interrupción  de sesiones y prolongada dilación en las labores legislativas al fin se aprobó -jueves 27 de junio de 2013- en Sonora, la Ley 5 de Junio, mandato que tiene como propósito primordial regular la Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.


Pero, aún cuando se lee y pronuncia fácilmente dicha expresión, este magno suceso ha resultado todo un viacrucis para los deudos y, no precisamente por las intensas jornadas de trabajo dedicado a revisar y corregir el inconsistente trabajo efectuado por los diputados sonorenses, sino porque hubieron de transcurrir poco más de cuatro y tortuosos años para que en la entidad se diese este trascendental avance, tiempo, durante el cual madres y  padres, integrantes del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, A. C. (M5J), no bajaron la guardia, menos aún, permanecieron de brazos cruzados esperando a que el Estado Mexicano a través de los tres órdenes de gobierno actuase en beneficio de la niñez mexicana.


Por ello, los ofendidos, más que desear permanecer atrapados en los innumerables recuerdos que trae consigo la tragedia en la Guardería ABC, episodios adversos experimentados a partir del 5 de Junio de 2009 y las múltiples escenas dantescas que difícilmente podrán borrar de su realidad habitual y, que de una u otra manera se conservan marcadas con sangre en las mentes de los progenitores, más allá, de quedarse durmiendo el sueño de los justos,  evadirse del dolor tan grande que significa perder a una parte del ser de cada madre y padre, que, como ningún otro miembro de la familia resiente la ausencia del hijo o hija amada y, abandonar los anhelos de justicia o dejar esta al libre arbitrio de las autoridades para que actúen con la tibieza y ligereza  con que suelen actuar, estas mujeres y hombres, decidieron sacar fuerza de su flaqueza y encontrarle sentido a su existencia  y, desde su trinchera, combatir la indolencia, negligencia, así como, las severas omisiones en que ha incurrido la autoridad de los diversos planos gubernamentales, pugnando por alcanzar mejores condiciones de vida para las y los pequeños de las familias mexicanas -valioso tesoro de la humanidad- y, de esta manera poder garantizar el cumplimiento de los Derechos de las Niñas y los Niños a un entorno seguro, con protección contra los malos tratos, los abusos y la discriminación, cuidado para un desarrollo físico y psicológico adecuado a su edad, atención de salud preventiva y curativa, educación acorde a su edad, alimentación, juego y recreación, vigilancia de calidad y con calidez a través de personal capacitado y suficiente, su participación en la toma de decisiones que les competen, considerando sus necesidades y desarrollo, a la par que procuran tranquilidad para los progenitores que teniendo la inmensa necesidad de obtener los satisfactores indispensables para sus familias, salen diariamente a prestar sus servicios por un paupérrimo salario, dejando a sus hijos e hijas bajo la atención del personal que labora en las estancias infantiles de dependencias gubernamentales, o bien, al cuidado de particulares que en un alto porcentaje han recibido autorización de algún padrino o madrina - para  operar su establecimiento- con nexos en la política mexicana, situación que ha dejado en completo estado de indefensión a un sinnúmero de hogares en México y Sonora.


Cortesía: Abraham Fraijo

De allí, que las intensas jornadas dedicadas al trabajo en pro de lo más valioso que poseen los matrimonios, parejas, madres o padres solteros… los niños y niñas, divino tesoro de los hogares mexicanos y de cualquier lugar del orbe, ha  constituido un fortísimo aliciente que  propulsa el gran quehacer del los miembros del M5J, presidido por José Francisco García Quintana -padre de Andrés Alonso García Duarte, menor fallecido en la fúnebre guardería-, esfuerzo que ha significado horas de intenso trabajo y jornadas sin dormir, pero, que a cambio ha ofrecido a los integrantes de la asociación civil un cúmulo de enormes satisfacciones que les permite paliar los efectos negativos padecidos  en carne propia -y, que precisamente, debido a lo doloroso que resulta no desean que nadie más sufra un martirio similar-además, les concede la oportunidad de renacer en cada acción al  servicio de sus semejantes, de igual modo, mantener la esperanza  de un mejor futuro para la población.


Desde luego, los logros de ninguna manera han sido fortuitos, sino producto del respaldo otorgado por una ciudadanía totalmente solidaria con la desgracia de las madres y los padres ABC -denominación con que también son identificados por muchísimas personas de distintos lugares de México y, allende sus fronteras-, siendo necesario mencionar que gracias a esa gran fuerza motriz que la gente  suministra a los miembros del M5J, que este, ha elevado su voz hasta la tribuna más alta del país -Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)-, así como, ha conseguido prolongar la lealtad férrea de miles de personas que responden a la convocatoria que lanzan en la implementación de acciones en la búsqueda de justicia con todas sus letras.


Cortesía: Abraham Fraijo

De manera que, el producto conseguido en el Congreso de Sonora, tan sólo, constituye una victoria de muchas más que habrán de alcanzarse con la Ley 5 de Junio, la cual, está obligada a acatar la federación, los estados, los municipios, los sectores privado y social en la operación, así como el funcionamiento de los centros de atención infantil se encuentren  regulados por esta Ley de reciente autorización.


Aunque, cabe destacar que si bien es cierto que la Ley que Regula la Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil en el Estado de Sonora, constituye una extraordinaria herramienta jurídica, también debe precisarse que no basta contar sólo con ella, sino  que en todo momento los usuarios de los Centros de Desarrollo Integral Infantil deben vigilar y exigir que se cumpla la ley a cabalidad, al mismo tiempo se debe trabajar en evitar a toda costa que las autoridades competentes conviertan la “Ley 5 de Junio” en letra muerta, por lo que será sumamente necesario que padres o tutores  se informen de sus derechos-obligaciones y, actúen en consecuencia.


Sin duda, aún hay mucho por hacer, no obstante, con este avance el M5J se ha fortalecido enormemente, los rostros sonrientes y las miradas refulgentes, una vez que fue aprobada la Ley 5 de Junio “han dicho más que mil palabras”.


¡No es  para menos…!


Ciertamente, se ha ganado una importante batalla en una cruenta guerra… en la que aún no se observa que personajes de la talla de Eduardo Bours, Daniel Karam, Molinar Horcasitas y Ernesto Gándara, entre muchos más, hayan sido tocados por el brazo de la justicia… es más, ni siquiera han sido llamados a declarar.


Pero, en tanto ese momento se acerca, queda pendiente por redactar el Reglamento  de la Ley 5 de Junio que deberá emitirse dentro de 180 días naturales que empezarán a contar una vez que la Ley entre en vigor,  mismo plazo de que dispondrá el Consejo Estatal -correrá a partir de su instalación-, para hacer un diagnóstico de la situación que presentan los Centros de Desarrollo Integral Infantil en la Sonora.


Y, mientras la dilación se amplía a ritmo vertiginoso y la recién aprobada Ley se difunde en el territorio sonorense, los deudos de la tragedia en la Guardería ABC, siguen sin ser invitados a la Residencia Oficial de los Pinos a dialogar con el   Presidente de México, Enrique Peña Nieto.


¿Será que minimiza la problemática al igual que su antecesor?   ¿Habrá voluntad política?    ¿Acaso existe? ¿Cuánto tiempo más habrá de transcurrir para hacer “algo” al respecto?


Como siempre, la última reflexión es suya…




* MTC del Departamento de Derecho y Asesora en
el Bufete Jurídico Gratuito de la Universidad de Sonora,
candidata a Doctor.


LA SEP DESPIDE A 143 JEFES DE ENSEÑANZA EN EL
DISTRITO FEDERAL
L

  Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Docentes afectados, adscritos a la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el Distrito Federal, acusan que la dependencia educativa en el país provoca estragos en su situación laboral, económica, psicológica y emocional al despedir a 143 Jefes de Enseñanza con plaza base que durante años han prestado sus servicios en secundarias diurnas -técnicas y para trabajadores- y, que de la noche a la mañana han quedado fuera del sistema educativo.


Y, sostienen que con dicha acción la SEP desaparecerá estos espacios y, con ello, pretende reducir el gasto educativo, toda vez, que  esta medida no sólo será aplicable a ellos,  sino también a un estimado de 600 profesores en el territorio nacional, la cual, obedece a una recomendación dictada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y, acatada a pies juntillas por su homóloga educativa perjudicando de manera dolosa a los trabajadores de la educación.


En este contexto, Sabino González, dirigente del magisterio disidente de la Sección 10, que actualmente agrupa a cerca de 75 mil docentes de secundaria en el Distrito Federal, enfatizó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no trata de eficientar la inversión pública en beneficio del sector, sólo eliminar gastos, motivo que los obliga a mantener los sentidos en alerta ante la posible extensión de esta  estrategia “a todas luces” y violatoria de los derechos del magisterio en  otras plazas como subniveles educativos.


Profesoras menoscabadas –que contaban con hasta 40 años de servicio– y, con toda una vida en el sector educativo, señalaron que por primera vez en la historia, desde la creación de su plaza base  en el magisterio, se está eliminando de un plumazo una conquista que llevó décadas alcanzar y, afirman:


“Los maestros somos los primeros en quienes el nuevo gobierno federal está haciendo efectiva su reforma laboral y educativa”.


Por otra parte, preceptores que solicitaron el anonimato -debido a que el proceso de liquidación no ha concluido-, refieren que  la autoridad educativa sólo ha atinado a responder en torno a sus reclamos “que no hay vuelta de hoja” y que la ley es la ley, aunque sea injusta.

Detallaron que el salario de un jefe de enseñanza, con el máximo nivel de estímulo económico otorgado por Carrera Académica, alcanza en promedio los 40 mil pesos mensuales, lo que representa uno de los tabuladores de ingreso más alto de docentes que no están frente a grupo.




Y, con ello, se elimina a un importante eslabón entre docentes frente a grupo y  especialistas en cada materia, actividad que es importante para ofrecer orientación y acompañamiento pedagógico a quienes de manera directa habitualmente trabajan en la vinculación de  vinculan planes y programas de estudio con la comunidad educativa.


Es oportuno subrayar, las personas que constituyen este sector del gremio posee experiencia, incluso, altos niveles educativos -posgrado-, y su labor más allá de limitarse a realizar visitas ocasionales a los centros de trabajo, ofrecen seguimiento a la tarea que el docente realiza con los alumnos (as) en el aula, es decir, son maestros de maestros, cuya función primordial consiste en operar las reformas educativas impulsadas por el Estado.


Después de reunirse con la dirigencia institucional de la Sección 10, los mentores expusieron  que el único ofrecimiento recibido por la SEP, fue que para quienes no han alcanzado la edad legal para jubilarse podrán continuar con una plaza de subdirector, plaza que en la estructura organizacional es inferior a la jefe de enseñanza, aún cuando, fueron ascendiendo por escalafón hasta el cargo que todavía ostentan hasta este momento.


Y, la recomendación que hacen a sus compañeros de gremio es estar atentos y vigilantes de las diversas situaciones que ocurren en el sistema básico del que forman parte y puedan organizarse a tiempo para evitar atropellos a los derechos de los trabajadores de la educación.

Comentarios a:

@marelv_tita32



UTH E INTERNACIONAL HOUSE APLICARÁN EXÁMENES DE CERTIFICACIÓN EN INGLES DE CAMBRIDGE UNIVERSITY




                                                                                           Por: Martha Elva González Pérez /
                                                                                               *María Teresa Ibarra Coronado

Desde hace medio siglo, numerosos países, como Canadá, Estados Unidos y Francia, ofrecen la modalidad de educación superior tecnológica, que se caracteriza por el desarrollo de destrezas específicas de una profesión. En 1991 el Gobierno Federal, en coordinación con los Gobiernos de los Estados, crea las Universidades Tecnológicas para formar recursos humanos que requiere el país para impulsar el desarrollo económico, productivo y social.

Posteriormente, siendo gobernador del Estado de Sonora el l Lic. Armando López Nogales y, fungiendo como Secretario de Gobierno el Lic. Miguel Ángel Murillo, la UTH inicia operaciones, adquiriendo personalidad jurídica, patrimonio propio, además de encontrarse sectorizado a la Secretaría de Educación y Cultura. Es oportuno destacar,  a partir de su creación la Institución ha establecido dentro de sus prioridades formar profesionistas universitarios y personal con conocimientos, habilidades y valores, mediante un modelo educativo de calidad, que les permita participar activamente como agentes de cambio en el desarrollo de la sociedad.


Desde luego, adicionalmente se han propuesto como meta ser una Institución de Educación Superior de calidad en constante mejora e innovación, reconocida por el innovador paradigma que propulsan mediante la evaluación y acreditación de sus Programas Educativos, y contribución al desarrollo de la sociedad por razón de la aplicación pertinente del conocimiento.



En este tenor, la UTH está comprometida con impulsar seis (6) objetivos que son fundamentales para que estudiantes y académicos de la Institución alcancen con completa solvencia un conjunto de elementos que son prioritarios en el aspecto cognitivo, moral y cultural, cuyo interés superior gire en torno a preparar profesionales con alto desempeño, conscientes de su contexto histórico y de los valores humanos que les permita concebir una actitud de mejora continua, liderazgo e iniciativa en el ejercicio de su profesión e insertarse con total éxito en el mercado laboral, ya sea, prestando  sus servicios o instalando su propia empresa.


Y, es precisamente, que, gracias a una formación polivalente, el egresado del Instituto se halla en posición de desempeñarse profesionalmente en una amplia gama de actividades productivas, derivado de la capacitación, evaluación y certificación de personal que en constante mejora que cumple con las expectativas de la sociedad mediante un Sistema Educativo de Calidad que crece a ritmo vertiginoso, de allí, la importancia que reviste que la Universidad Tecnológica de Hermosillo, ahora, se convierta en centro de certificación del idioma inglés al contar con la facultad de aplicar los exámenes de Cambridge University, producto del Convenio de colaboración con Internacional House, uno de los mayores grupos de escuelas de idiomas en el mundo, sin duda, un logro de imponente trascendencia  que colocará el nombre de la institución con letras de oro en lo alto de la cúspide.


En este contexto, Miguel Ángel Salazar Candia, rector de la Universidad Tecnológica de Hermosillo, mencionó que, “el convenio que hoy se concreta, es reflejo del compromiso que tiene la universidad de tener una vinculación con los diversos sectores de la sociedad, al poderles ofrecer este servicio de certificación del idioma Inglés a personas interesadas, profesionistas, maquiladoras y comercios, así como a nuestros alumnos para que cuando egresen, si ellos lo desean, puedan tener un certificado que los avale ante los empleadores.




Por su parte, Ariel López Torres, Director de Internacional House, resaltó que “las herramientas de Cambridge University, serán una herramienta que le permitirá medir con precisión los diversos niveles de inglés para analizar diagnósticos precisos y permita elaborar estrategias y planes de estudios que resuelvan sus necesidades” y subrayó “lo que no se mide no se puede mejorar”.


Con este nuevo convenio de la UTH, cualquier persona interesada, así como desde estudiantes a profesionistas con posgrado, podrán obtener una certificación internacional, con prestigio y validez en el mundo, presentando los diversos exámenes de Cambridge University correspondientes a los diferentes niveles de aprendizaje, tales como Bussines Language Testing Service (BULATS), International English Language Tasting System (IELTS), los 2 más importantes exámenes de certificación de este idioma, proporcionando una evaluación exacta de las aptitudes lingüísticas.


Los interesados podrán certificarse en los diversos niveles: certificado en inglés avanzado, para alcanzar un estándar para la mayoría de las situaciones; dominio del inglés, para tener un nivel de un nativo; nivel intermedio alto, para prácticas cotidianas de negocios y estudios; nivel elemental, para entender textos simples; nivel maestro, para aquellos interesados en impartir clases de inglés; nivel de negocios, entre otros.



La UTH, a partir de este convenio, se convierte en uno de las 13 mil organizaciones a nivel mundial que confían y aplican los exámenes de Cambridge University, el cual también, estará a disposición de sus alumnos, personal docente y administrativo y todos los interesados del estado de Sonora y entidades vecinas.

Celebran en la UTH el Día del Técnico Superior Universitario

En otros asuntos, desde luego, no menos importante, estudiantes maestros y autoridades de la Universidad Tecnológica de Hermosillo, envueltos en un ambiente de fiesta y alegría, festejaron el día del estudiante Técnico Superior Universitario (TSU),  nivel profesional que ha hecho extraordinarias aportaciones al sector productivo del Estado con un cúmulo de conocimientos y habilidades patentes en los resultados que presentan en sus centros de labores.

La celebración se distinguió por la entusiasta participación de los escolares, quienes realizaron encuentros deportivos, competencias musicales y dancísticas, sazonadas  con la energía juvenil, espíritu de competitividad y la alegría que los caracteriza; los futuros TSU se divirtieron celebrando su día con un rally deportivo-artístico y la degustación de pastel para todos los alumnos del campus.

Cabe destacar, el Técnico Superior Universitarios, constituye  una opción educativa de nivel superior, con una duración de dos años, que comprende un enfoque práctico y específico hacia una o varias ocupaciones que posee reconocimiento internacional (nivel 5B/Clasificación Internacional Estandarizada, UNESCO 1997).





Algunas de las características que coadyuvan a la identificación de los TSU, son: educación personalizada, educación pertinente de acuerdo con la región, hábitos de investigación, formación en alternancia con la empresa, fuerte formación en conocimientos de computación e idiomas y formación cultural, deportiva y artística.
.

Por último, la Universidad Tecnológica de Hermosillo, trae consigo un conjunto de oportunidades para todos los aspirantes a continuar preparándose en alguna rama del saber aplicable a la industria al recibir atención personalizada, planta docente con sólida preparación académica, así como amplia experiencia laboral, instalaciones dotadas de moderno equipamiento de talleres y laboratorios, estadías de tiempo completo en el sector industrial, cédula profesional y la posibilidad de continuar estudios superiores y, trascender en el campo laboral.


* MTC del Departamento de Derecho y Asesora en
el Bufete Jurídico Gratuito de la Universidad de Sonora,

candidata a Doctor.


MÉXICO: EN RIESGO LA PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

Por: Martha Elva González Pérez /
*María Teresa Ibarra Coronado

“Un mundo en paz,
un mundo sin impunidad y
sin injusticias. Con eso soñamos y
por eso luchamos”.

Amnistía Internacional




Durante medio siglo, Amnistía Internacional (AI) ha sido partícipe activo de innumerables contiendas que buscan erradicar la impunidad, la injusticia, la desigualdad, la inequidad, la discriminación y la violencia en cualquiera de sus modalidades, elementos diversos que con todos sus efectos, operan en sentido inverso al  bien común, toda vez, que no sólo secuestran la verdad  y la certeza jurídica, sino que  vulneran la paz, la seguridad, la tranquilidad y la justicia social de la colectividad en todo el orbe y, México, no es la excepción.


Por ello, esta organización en nuestro país subraya “no nos rendiremos hasta ver nuestro sueño convertido en realidad”, desde luego, circunstancia que implica propugnar por la ampliación del espectro de posibilidades que garanticen la práctica permanente de la libertad en la manifestación de las ideas, la apertura democrática y la pluralidad ideológica, en la que los valores universales -entendidos como base para fomentar una educación para la paz, que ayuden a establecer la convivencia pacífica entre individuos, familias, comunidades, etnias, naciones y culturas- y,  principios morales -referidas a aquellas declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, mismas que se han  apreciado en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad- no se hallen constreñidos  a la voluntad de unos cuantos individuos posicionados en la cúspide de los poderes fácticos, sino que en mayor medida la población encuentre sentido a su participación en aras de fortalecer sus prerrogativas en el extenso sentido de la expresión, orientadas  a mejorar sus condiciones de vida en sintonía con el enfoque filosófico contenido en el Derecho Natural que  parte de la premisa de que los seres humanos somos racionales y, que por las características comunes que compartimos en la relación social, el anhelo por  mejorar las condiciones de vida, constituye una constante que nos impulsa a luchar para alcanzar dichos ideales en el quehacer habitual y, que nuestra Carta Magna reconoce los Derechos Humanos, establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.


Según la Dra. Alma de Ángeles Ríos Ruiz, el artículo 1º de la Constitución mexicana “a partir del año 2000, ha sido un parteaguas para la vida jurídica de México”, debido a la importancia de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, los cuales, propulsan la extensión de la protección contra la discriminación a distintos sectores minoritarios de nuestra sociedad, sin embargo, no debe pasar inadvertido que este avance de ninguna manera ha sido fortuito, sino producto del trabajo legislativo efectuado durante nueve años  (2004), lapso durante el cual se promovieron diversas iniciativas de ley, tendiente a modificar la Denominación del Capítulo 1 y, sobre todo, el contenido del artículo primero Constitucional en materia de Derechos Humanos.




Encontrándose entre éstas las siguientes: La modificación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución Política de los Estados Unido Mexicanos, con el objeto de incluir el término de “Derechos Humanos”; El reconocimiento de los  derechos humanos como derechos  inherentes al ser humano y, que  hacen manifiesto el deber de  protegerlos por parte del Estado; La efectiva aplicación de los derechos humanos tutelados en los  tratados internacionales; Revisión de la jerarquía constitucional de  los tratados internacionales en materia de derechos humanos; Establecimiento de los derechos humanos como contenido fundamental de la educación en México; La propuesta de que  en caso de suspensión de garantías, sea solamente el Congreso de la Unión quien la apruebe; Establecer que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revise, de oficio, la constitucionalidad de los decretos que emita el Ejecutivo, durante la mencionada suspensión de derechos; Disponer que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revise, de oficio, la constitucionalidad de los decretos que emita el Ejecutivo, durante la mencionada suspensión de derechos; Establecimiento explícito de las garantías que no estarían sujetas a suspensión; Reconocimiento del deber de respetar la garantía de audiencia en todos los supuestos, incluyendo el de la expulsión de extranjeros. Instauración de la protección de los derechos humanos como uno de los principios rectores de la política exterior mexicana y; Fortalecer los mecanismos judiciales de protección de los derechos humanos, ampliando la competencia en materia de juicio de amparo.


Sin embargo, este avance que tanto ha costado -económica, política y culturalmente- a la democracia en el país, a Amnistía Internacional y, a más de 10, 000 personas de la sociedad civil que ha estado dispuesta a ejercer presión social a través del tiempo y el espacio, asentando su rúbrica en numerosas peticiones que han sido entregadas a distintas  autoridades gubernamentales -poder ejecutivo, legislativo y judicial- en aras de avanzar en materia en materia de protección a los Derechos Humanos en México, aún se encuentra en riesgo latente, toda vez, que podría ser introducida nuevamente en cualquier momento a la agenda en la Cámara de Diputados, en tanto esta iniciativa no sea formalmente desechada, consecuentemente no se puede cantar victoria completa.


De allí que AI mantenga vigente la petición que se encuentra en el link: www.alzatuvoz.org/nuestrosderechos/, en la que se invita a la población a firmar una misiva dirigida al Diputado Federal Francisco Arroyo Vieyra, integrante de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, responsable de la presentación del proyecto de Decreto por el que se modifica el Artículo 1º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y de los que el Estado Mexicanos sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. De existir una contradicción de principios entre esta Constitución y los Tratados Internacionales de los que México sea parte, deberá prevalecer el texto constitucional, conforme a lo previsto en su artículo 133.

De acuerdo a información generada por Amnistía Internacional, esta propuesta es completamente incompatible con la reforma constitucional de Derechos Humanos de 2011, así como, con las obligaciones internacionales de México en la asignatura y, aunque en su momento el congresista Arroyo Vieyra informó que no continuará impulsando una iniciativa que coloca en riesgos elementales valiosos adelantos normativos en protección a las libertades, facultades e instituciones, relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona por su sola condición humana para garantizar una vida digna.




El pronunciamiento del legislador, resulta por demás… insuficiente, a la par, que enciende las luces de alerta de miles de activistas que se encuentran hondamente preocupados  por esta postura política de “no” oficializar el retiro definitivo del calendario de actividades legislativas, condición que es necesaria para salvaguardar muchos derechos que hasta antes de la reforma de 2011 habían sido ignorados en México.


En caso de interés genuino para conocer esta iniciativa de reforma, se puede acceder a: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2013/ene/20130103-II.htlm, para constatar que el Principio de Progresividad y, uno de los principios que conforman los Derechos Humanos podrá retroceder en perjuicio de los mexicanos.


Finalmente, la reforma al Artículo 1º. Constitucional ha constituido un gran logro en nuestro país y, representa un cambio radical en la vida jurídica, social y económica, de igual forma que constituye un cambio histórico y cultural que sitúa a México más allá de la degradación, la exacerbada violencia y de una actuación desbocada e ilegal de las fuerzas armadas que refleja la patente ausencia del constitucionalismo y garantismo del último quinquenio.

  
* MTC del Departamento de Derecho y Asesora en
el Bufete Jurídico Gratuito de la Universidad de Sonora,
candidata a Doctor.



SEC Y SNTE: DISPONEN ARBITRARIAMENTE DE 50 MILLONES DE PESOS DE LA CAJA DE AHORRO DEL MAGISTERIO SONORENSE



Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Dentro de una semana habrán de cumplirse dos meses de que las Expresiones Sindicales aglutinadas al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección 28, en afán imperioso por agotar el recurso de procedibilidad dirigieron -en más de una ocasión- formal escrito al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y Comité Ejecutivo Seccional (CES) de la organización gremial del magisterio en México y Sonora, respectivamente, demandando respuesta a diversos cuestionamientos relacionados con la suma millonaria de que arbitraria e indebidamente dispusieron el titular de la dependencia educativa en la localidad, Mtro. Jorge Luís Ibarra Mendívil y el Secretario General de la Sección 28, Prof. Fermín Borbón Cota, lapso, durante el cual, ambas administraciones han sido severamente omisas en contestar -aún a pesar de la obligación moral y legal- y atender la problemática que se presenta en el sector educativo, la organización sindical y sus representados a consecuencia del abuso de confianza y defraudación financiera cometido por la dupla SEC-SNTE en perjuicio  del patrimonio de los trabajadores de la educación y socios de la caja de ahorro del Fondo de Ayuda Sindical Mutualista (FASM).

Por increíble que parezca, casi transcurren 24 meses de la cuantiosa y discrecional disposición del recurso financiero, en tanto, los responsables “andan” tranquilamente por las calles de la ciudad, del país, incluso… del extranjero y, sin que nadie, les ponga una mano encima, mientras, los afectados padecen en carne propia las acciones y omisiones de la delincuencia “mal llamada” de cuello blanco, quienes se hallan disfrutando de una cómoda realidad al continuar ostentando altos cargos públicos en dependencias gubernamentales y,  representación sindical en Sonora.

Sin duda, aquí cabe mencionar que dichos personajes dan cuenta de que “no viven para servir, sino que se sirven para vivir” y, con pretensiones demasiado elevadas para su estatus socioeconómico y cultural. Con ésta clase de funcionarios…  ¿A dónde irá a parar la administración pública y la organización sindical?

Desde luego, estas decisiones a todas luces erráticas, lejos de generar confianza y credibilidad, provoca una reacción contraria en los trabajadores de la educación que ciertamente se encuentran hasta el hartazgo de la conducta exhibida por quienes “estatutariamente” están para velar y defender sus derechos: humanos, constitucionales, laborales, sin menoscabo de la hacienda personal de cada trabajador de la educación, desde el baluarte que constituye la trinchera sindical, que cierta, innegable y lamentablemente por años ha sido un pesado lastre que socava y constriñe  la estabilidad social de sus agremiados.


  
De allí, que con justificada razón las expresiones plurales y perjudicados en su conjunto, exijan rendición de cuentas y transparencia en el manejo de su dinero, toda vez, que al momento de retirar dinero de sus ahorros, les han entregado una cantidad inferior al monto solicitado para satisfacer sus necesidades, han dejado de percibir mayor cuantía en el remanente anual, o bien, les han negado su dinero, bajo el argumento de que el FASM no tiene liquidez.

Luego entonces… surgen distintas interrogantes que dan mucho en qué pensar.

¿De qué se trata? ¿Qué ocurrió con los ahorros de los socios? ¿Con qué facultades el Secretario General de la Sección 28 y el Presidente del FASM, prestaron o regalaron una considerable suma de dinero que no les pertenece a la SEC? ¿Con qué facultades la SEC dispone de las finanzas que son propiedad de los trabajadores que aportan al FASM? ¿En qué términos suscribieron acuerdos la SEC y SNTE, respecto al dinero de los agremiados y, con autorización de quien o quienes? ¿Por qué motivo se actuó a espaldas de los socios de la caja de ahorro? ¿Con qué porcentaje de interés se auto prestaron este caudal? ¿A cuánto asciende la deuda con todo y el interés generado hasta ahora? ¿Cuándo volverá dicho recurso a las arcas de dónde nunca debió salir?

Es claro, que la parte oficial, así como la sindical, apuestan a que el reclamo  de las expresiones sindicales y quejosos, quedará en simple peticiones de información, que no pasará de allí… no obstante, ojalá y se equivoquen en la percepción que genera esta disyuntiva económica-política, y, que para resolver de raíz este turbio asunto que afecta a un alto porcentaje de asociados se actúe en consecuencia y conforme a derecho, interponiendo las denuncias correspondientes ante la autoridad competente, caiga quien caiga… que no les tiemble la mano y accionen el aparato de impartición de justicia.

Pero, en lo que se animan a interponer las acusaciones respectivas, las expresiones plurales, del mismo modo, reclaman la revisión y reforma del marco estatutario vigente, señalando al día de hoy, sólo contribuye a reproducir la práctica de un sindicalismo vertical y autoritario, la reestructuración de la dirección del SNTE a través del voto universal, directo y secreto, un replanteamiento de montos y porcentajes que determinen las cuotas sindicales y los mecanismos de revisión, fiscalización y transparencia en las inversiones que integran el patrimonio sindical y la distribución del gasto operativo.

A la par, apremian para que la autoridad federal investigue en torno al desvío de la hacienda del FASM, se apliquen las penas y sanciones establecido en el ordenamiento jurídico por el daño patrimonial causado en perjuicio de los empleados, adscritos a la Secretaría de Educación Pública, dependiente de su homólogo descentralizado Secretaría de Educación y Cultura en Sonora, pertenecientes al SNTE, Sección 28, así como la restitución de los fondos ilícitamente sustraídos -aquí, cabe mencionar que difícilmente los dirigentes del SNTE se denunciarán a sí mismos-, lo pertinente será que los representantes de cada expresión plural actúen hasta sus últimas consecuencias.

Aunado a lo anterior, demandan de la dirigencia sindical su intervención para que auditen al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y den puntual cuenta del descuento que retienen vía nómina a su membrecía y ofrezcan servicios con calidad y calidez a la derechoabiencia, de igual modo, peticionan la subrogación de todos los servicios que el Instituto no proporciona en sus instalaciones.


Pero, las irregularidades no paran… al parecer, la dirigencia sindical a cargo de Borbón Cota en colusión con el titular de la SEC, disfrutan en extralimitarse en sus funciones, toda vez, que a través de la nómina se descuenta al trabajador cierta cantidad quincenal para Seguros Arcángel, sin que ningún trabajador haya autorizado, tenga conocimiento de las condiciones, y, menos, tenga póliza alguna en sus manos.

Según expresan ATEL, MARS, MARS SONORA, TREDES, FADES, MD-MS y la agrupación dirigida por Francisco Huerta Aldas, otra anomalía de inhumana proporciones, radica en que el recurso destinado a Vivienda para los Trabajadores de la Educación del Estado de Sonora (VITEEES) se extravía hacia otro lado -habría que explorar por qué rumbo marcha-, peor…  durante meses se ha dejado de pagar el seguro colectivo a Metlife, pudiéndose observar que el desorden, la arbitrariedad y pésima administración prevalece en el  en SEC, SNTE e ISSSTE, situación que deja en completo estado de indefensión al trabajador de la educación, sin lugar a duda,  intolerante desastre.

Por último, se espera que en este turbio sumario, se proceda a la brevedad, el tiempo apremia y, ojalá, a las expresiones sindicales y socios no les tiemble la mano y pasen del dicho al hecho para que se llegue hasta sus últimas consecuencias y, de esta manera, podamos distinguir con claridad de que pata cojea la institucionalidad y, de qué manera responden las agrupaciones plurales del SNTE.


Comentarios a:
@marelv_tita32



"EL SNTE NO SÓLO NO REPRESENTA MIS INTERESES, SE HA DEDICADO A OBSTRUIR MIS DERECHOS LABORALES…"


Cortesía: Othoniel Ramírez Ramírez
Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Después de excesivo aplazamiento en la admisión de la demanda 272/2013/II, interpuesta por el Prof. Othoniel Ramírez Ramírez contra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) y otros, ante el Tribunal Unitario de lo Contencioso Administrativo de Sonora,  la semana anterior -28 de mayo de 2013- la Secretaría Tercera de Acuerdos y Proyectos -se supone… previo estudio riguroso sobre el cumplimiento de requisitos que debe contener el recurso- publicó en lista de acuerdos la completa aceptación de la causa, así que, para los próximos días las partes estarán dando cuenta del desarrollo de los acontecimientos que derivarán del proceso laboral.

Cabe destacar, con la actuación de Ramírez Ramírez, se abre la posibilidad para que un significativo número de trabajadores de la educación, federales y estatales, defraudados por la organización sindical que “dice” proteger y representar los intereses legítimos de sus agremiados, hagan suya la acción emprendida por este audaz Jefe de Enseñanza, adscrito a la Jefatura de Sector Centro en el Subsistema de Educación Secundaria General en la entidad, para reclamar el recurso financiero que ciertamente les corresponde y, al que han dado una aplicación distinta  a  que presumen habitualmente realizan en aras de mejorar las condiciones del magisterio nacional, más aún,  ha sido dilapidado por las diferentes dirigencias que han existido en la historia del SNTE.

En este  contexto, señala:


Exijo la devolución de las cuotas sindicales descontadas a mis salarios, que independientemente de que no se contó con mi consentimiento para su descuento, esta organización no solo no representa mis intereses, sino que se ha dedicado a obstruir mis derechos laborales, además, tengo conocimiento de la malversación y desvío de estos recursos supuestamente colectivos, para enriquecer en forma ilegal y hasta delictiva a los dirigentes de la organización demandada”.


Respecto al protagonista de este episodio de la vida real, no está demás, referir que ha sido bastante accidentada, toda vez que a lo largo de su trayectoria laboral y profesional ha sufrido severa persecución por los opresores -autoridades y representación sindicada- que conforman el sistema educativo, desde luego, acoso que no ha sido gratuito, sino resultado de la enorme molestia que les genera ser cuestionados por su anómalo proceder, exigido transparencia, así como  rendición de cuentas en más de una ocasión, en relación al empleo discrecional de los recursos públicos -humano, material y financiero- con que habitualmente se conducen -la autoridad educativa y sindical- ambas partes en Sonora.



Cortesía: Othoniel Ramírez Ramírez
Pero… por si ello, fuese poco -no está demás hacer alusión con “todo” conocimiento de causa- en el sector educativo concebir ideas distintas, no se diga su libre manifestación, actuar de modo contrario, pretender se materialicen  los derechos consagrados en la ley, o bien, defenderse de las atrocidades promovidas por la letal mancuerna S.E.C.-S.N.T.E. en automático se convierte en su enemigo en virtud de que se trastocan los intereses del corporativismo descomunal de que  ambos son elemento indisoluble.

Lo anterior, se refuerza con la exposición de las pretensiones y narración de los hechos planteados en el escrito de demanda en que Othoniel Ramírez, alude de manera contundente la situación que se presenta en la Secretaría de Educación al momento en que inicia la relación laboral y, cómo esta, sin solicitar autorización, o consentimiento para pertenecer al gremio -elemento formal para considerarse miembro- dan por hecho que interesa formar parte del S.N.T.E., restringiéndole a toda costa la oportunidad de organizarse en coaliciones y sindicatos para la defensa de sus protecciones sociales, aún cuando, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 123 y leyes reglamentarias lo manifiestan de manera directa.

Aunque… en México, lamentablemente la situación opera en sentido inverso, desnaturalizándose un derecho que no sólo establece la legislación mexicana, sino, también se halla contenido en disposiciones internacionales, tanto de las Naciones Unidas, así como, en los Tratados de Ginebra en que México ha ratificado su adherencia, que entre otras…  “prohíben y sancionan la afiliación forzosa a cualquier organización que pretenda representarlos, mayormente la relación obrero-patronal, ya que es la base fundamental de la convivencia, que tiene como finalidad, primordialmente, el garantizar la subsistencia, tanto del trabajador como la de su familia en condiciones de dignidad y decoro; que engloba no solamente los alimentos (comida, habitación, vestido, salud, educación y esparcimiento), sino el derecho al trabajo como garantía social, en consecuencia, con el actuar de la dependencia educativa y el S.N.T.E., se lesionan la dignidad, la integridad y el patrimonio de los trabajadores de la educación al imponérseles una representación frente al patrón para descontar del salario… cuotas -para lo cual nunca pidieron el consentimiento del trabajador- y entregándolas a la Dirección del Sindicato Nacional mensualmente, cuya representación ha reiterado en más de una ocasión serán destinados a  “ofrecer” espacios para el esparcimiento y mejoramiento de los trabajadores que “casualmente” no se ven por ningún lado, en cambio lo que “salta a la vista” es como los representantes sindicales acrecientan su patrimonio a partir de que ostentan un cargo en la estructura organizacional, desde la delegación sindical en las instituciones educativas hasta el Comité Ejecutivo Seccional y Comité Ejecutivo Nacional del S.N.T.E..

No se inadvierte, que, además de exigir el dinero de las cuotas sindicales, el actor, solicita la devolución del monto acumulado en el Fondo de Retiro que administra el Fondo Ayuda Sindical Mutualista  (FASM), dependiente de la Sección 28 y, que en lo sucesivo no se aplique ningún descuento en  su salario por los conceptos reclamados…  


A la par, el Prof. Othoniel Ramírez, afirma que es extraordinariamente esperanzador que el Jefe del Ejecutivo Federal, Lic. Enrique Peña Nieto, funja como testigo de calidad del magisterio al haber declarado ante los medios nacionales y locales de comunicación en forma expresa y por demás categórica, que: Los recursos de los sindicatos son de sus agremiados no de sus dirigentes y deben utilizarse en beneficio de los propios trabajadores”.


Así que, considerando la magnitud y el impacto de los hechos que se desencadenarán  en el sector educativo y en nuestra comunidad con este juicio por demás sui géneris, habrá que esperar la imparcialidad del juzgador para que resuelva conforme a derecho y no se “deje” influenciar por ningún factor extraño, menos, ajeno a lo dispuesto en las  leyes, pero, en lo que se desenvuelven los sucesos, resulta fundamental acentuar  que el demandante solicita la comparecencia del Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, el Secretario General de la Sección 28 del SNTE, Fermín Borbón Cota, el Secretario de Finanzas de la Sección 28, Oscar Cota Barrera, la Presidenta del Fondo de Ayuda Sindical de la Sección 28, Dora María Guadalupe Talamante Lemas para que comparezcan el día y hora señalados en el entendido de no hacerlo se declararán confesos de todas y cada una de las posiciones que se califiquen de legales y procedentes por la autoridad competente.


Finalmente, Ramírez Ramírez, refiere: “La Sección 28 todo el tiempo ha actuado al margen y a espaldas de quien dice representar, pues jamás se nos informa en cada revisión de las condiciones de trabajo, qué prestaciones van a reclamar y mucho menos nos consultan y mucho menos nos han informado en forma transparente que hacen con nuestros recursos”, agrega, que una vez que se resuelva el proceso, renunciará de manera inmediata al S.N.T.E.

¡Éxito y enhorabuena…!


Comentarios a:

@marelv_tita32




DESAFÍOS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO


Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Con el propósito de hacer frente a los desafíos que se vislumbra surgirán con la implementación del nuevo Procedimiento Penal Acusatorio en México y, particularmente en la entidad, el Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora a través de la Academia de Derecho Penal, integrada por el Lic. Miguel Chon Duarte, Lic. Jesús Molina Ballesteros, Lic. José Antonio Leyva Gómez y el Lic. Saúl García Acosta, ha organizado el Curso-Taller “Procedimiento Penal Acusatorio” a desarrollarse en las instalaciones que ocupa el aula “Lic. Roberto Reynoso Dávila” de la Escuela de Derecho del campus universitario en horario de 16:00 a 20:00 horas, durante los días 13, 20, 23, 27 de mayo de 2013 y, culminará el 28 de mayo de  10: 00 a 14:00 horas con una Conferencia Magistral a cargo del Mtro. Camilo Constantino Rivera.

Con este esfuerzo, los expertos que componen el colegiado de Derecho Penal, así como, los coordinadores Mtro. Jorge Enrique González López, Lic. Yesenia Gastélum Ortega y la Mtra. Ma. Del Carmen González Lomelí, dan cuenta de la importante labor que habitualmente realizan no sólo en la tarea académica, de investigación y, el espacio áulico, sino, también en el ejercicio profesional al diseñar un seminario que marca la pauta para fusionar -sin menoscabo de ninguna- de extraordinaria manera la experiencia laboral que han acumulado a lo largo del tiempo -en distintos ámbitos en que despliegan sus competencias- y, poseer la humildad y disposición para compartir sus conocimientos con la comunidad educativa, así como, con la sociedad en general, en aras de cumplir con un enorme compromiso, cuyo cometido se orienta a forjar abogados útiles y con experiencias exitosas en beneficio de la población.

De allí, que como cualquier otro sector del saber que aspire a un mínimo de coherencia y rigor conceptual, el Derecho Penal se encuentre orientado por una plétora de premisas fundamentales que hacen posible su interpretación, sistematización y crítica. Sin duda,  factores que permiten predicar su carácter de ciencia, los fundamentos que lo instituyen, además, de los límites y/o controles a la actividad punitiva cuando la organización social prevalida su soberanía ejerciendo su potestad, en completa concordancia con los cauces demarcados por el modelo del Estado social y democrático de Derecho.

Los preceptos formalizan un conjunto de características que permiten al derecho penal, constituirse en rama de la ciencia jurídica con alcances sociales benéficos para la población, como: el establecimiento de las relaciones morales, la definición de los delitos y las penas, asimismo, las llamadas medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social, lo cual, le concede la posibilidad de distinguirse de otras ramas de la ciencia jurídica.




En este tenor, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Penal Federal contienen principios fundamentales que han sido reproducidos por la jurisprudencia en reiteradas causas, tanto, en el ámbito internacional con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, de igual modo, puede decirse de todas las normativas contemporáneas en México y el extranjero.

En correlación con lo anterior, cualquier sistema procesal penal de corte garantista debe fundarse -sin excepción- en los siguientes principios procesales:

      Principio de jurisdiccionalidad
Principio acusatorio o de separación entre juez y acusación
Principio de la carga de la prueba o de verificación
Principio de contradicción, de la defensa o de refutación

En el nuevo sistema penal acusatorio, el juez, debe ser independiente e imparcial y, resolver con base en pruebas ofrecidas, tanto por la parte acusadora como por la defensa en plano de paridad. La elección efectuada por el juez entre la diversidad de reconstrucciones del hecho histórico, de igual forma, debe ser estimulada por la contradicción dialéctica que se desarrolla entre las partes que representan intereses contrapuestos.

Con este nuevo procedimiento, se pretende precaver que el uso del poder degenere en abuso, advirtiendo la importancia que posee el principio de separación de las funciones procesales, toda vez, que derivan de este, las características esenciales del sistema acusatorio que lo coloca estructuralmente en una posición de contraposición lógica a los caracteres que connotan el sistema inquisitorio. Así como, es elemental subrayar, el sistema procesal acusatorio es propio de regímenes democrático-liberales, adopta los principios de relevancia de la acusación, imparcialidad del juez, presunción de inocencia y esclarecimiento judicial de los hechos, así como la oralidad, inmediación, concentración, economía procesal, publicidad, contradicción en el proceso, concentración, continuidad e igualdad.

Al mismo tiempo que dispone mecanismos jurídicos para garantizar los derechos de las víctimas u ofendidos del delito, sin perjuicio de la implementación de criterios de oportunidad, es decir, la criminalización de hechos punibles, tendiente a evitar la aplicación del poder del Estado con otras formas de reacción frente a la conducta reprochable pueden alcanzar mejores resultados, consistente en la adecuación social del hecho, la culpabilidad mínima del autor y la ausencia de prisión preventiva, la eficiencia del sistema penal a través de la construcción de la denominada “Justicia Alternativa” y de mecanismos autocompositivos.

Al respecto y, concurrentemente con las tendencias internacionales en garantizar la protección de los derechos humanos como se advierte en el artículo 8º de la Convención Americana de Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, se instituyen las garantías judiciales mínimas para quienes son juzgados por la comisión de delitos. De tales ordenamientos, se recogen los principios rectores del juicio criminal, como la inmediación, contradicción y publicidad, entre otros.

En México, el artículo 14º constitucional, instituye el “juicio previo” como exigencia inaceptable para que algún gobernado pueda ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos; consagra así, el derecho del tutelado al “debido proceso”, que impone cumplir determinados requisitos de forma y esencia, para llegar a la solución de un conflicto mediante sentencia sustentada en una justa y legal razón, lo cual, también es parte de la garantía constitucional. En la conformación de nuestro actual proceso penal, es pieza fundamental la garantía de audiencia del justiciable, traducida en el derecho que posee él y su defensor de intervenir en el proceso y, particularmente de hacerse oír por el Juez, de traer el proceso toda prueba que consideren oportuna para respaldar su defensa, de conocer a plenitud la actividad de la contraparte, de combatir sus argumentos y las pruebas de cargo.




En el territorio nacional y local, dentro del sistema judicial, el “debido proceso” se traduce en que un individuo, sólo puede ser considerado culpable si las pruebas de su conducta han sido logradas mediante un procedimiento legal, seguido por autoridades que nos se extralimiten en sus atribuciones, cuyo, significado sería la consagración de los valores, la primacía del individuo y la limitación del poder público, entre otros.

En concreto, sería un sistema acusatorio en el que todo individuo es inocente hasta que se demuestra lo contrario ante el Juez que resuelva la causa. Cuya característica esencial, radica en la relevancia de la acusación, desligada de la arbitraria voluntad gubernamental, protege la libertad y la dignidad del ciudadano, sea como inculpado de un delito, o bien, en su carácter de víctima u ofendido dentro del proceso judicial acusatorio.

En el nuevo Sistema Penal Acusatorio, las figuran procesales serán: la víctima u ofendido, el imputado, las policías, el representante legal, testigos, peritos, consultores técnicos (asistentes de las partes, pueden ser: psiquiatras, contador público, etc.…) en dado caso de las partes carezcan de abogado particular, el Estado dispondrá de un defensor público, toda vez, que la protección a los derechos humanos y constitucionales será irrenunciable, con total independencia de que el acusado o la víctima sean profesionales del derecho.

Por otra parte, no debe pasarse por alto que para efecto de que la víctima u ofendido solicite la reparación del daño con base a los mismos hechos ilícitos, esta deberá formularse en el planteamiento de la acusación, es decir, al inicio del procedimiento penal.

Comentarios a:

@marelv_tita32

LITIGANTES: GRANDES GANADORES CON LA REFORMA AL SISTEMA
 PROCESAL PENAL ACUSATORIO


Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

El anterior 15 de mayo, el sobrio auditorio del edificio del Poder Judicial del Estado de Sonora, sirvió de marco para que distinguidas personalidades con proba calidad moral, como el Lic. Héctor Rubén Espino Santana, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, el Dr. Carlos Natarén Nandayapa, estudioso del Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM y, el Dr. José Roberto Ruiz Saldaña, -todas, involucrados con el ámbito del Derecho-, presentaran el libro “Breve estudio sobre los intentos por establecer en México juicios orales en materia penal” del autor, Dr. Raúl Guillén López.

Con la exhibición de este ejemplar, se abre la colección de monografías sobre juicios orales, editada por la UNAM, acervo que no debe faltar en la biblioteca personal, no sólo de los abogados, sino de todo individuo, mujer u hombre interesados en adquirir nuevas experiencias de aprendizajes, de mantenerse informados sobre la diversidad de fenómenos jurídicos que se anticipa constituirá el proceso penal acusatorio, así como, de la dinámica, social y cultural que habrá de impactar en la población en general a partir de su implementación a nivel nacional y local.

Por ello,  las líneas siguientes, expuestas en este volumen por Héctor Fix Fierro:

“La Reforma Constitucional de 2008 en materia penal, plantea grandes desafíos de carácter técnico, humano y de reingeniería institucional, lo cual, exige una atención teórica-reflexiva. La seguridad pública, la prevención, la persecución y la procuración de justicia se armonizan a los parámetros constitucionales con horizontes temporales, precisos a culminar en 2016”.

Y, recalca:

“Así, dichas dinámicas culturales e institucionales están en curso, detonadas por entidades federativas pioneras, las que en grados distintos, de diseños legislativos e implementación, se acoplan a principios de transparencia, publicidad  y rendición de cuentas que rigen las políticas públicas actuales”.


Guillén López, de la misma forma, sostiene que la Reforma Constitucional de 2008 en materia penal, constituye una perspectiva no sólo jurídica, sino histórica y asienta un nuevo intento por establecer en México un sistema procesal penal con ciertas características: la audiencia como eje central, en que un órgano diferente al juez será responsable de la acusación en que prevalecerán ciertos principios rectores -oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, entre otras-, que de igual modo pueden ser apreciados en el jurado del siglo XIX y el proceso penal mixto del siglo XX.

En este tenor, el autor señala que dichos intentos han quedado en etapas distintas  en las cuales se ha establecido jurado para ciertos y limitados casos, como los delitos de imprenta en 1821 y la incorporación de jurado en el Código de Procedimientos Penales de 1880.

Respecto del proceso penal mixto y la institución del jurado contemplado en la Constitución de 1917 y  diversas leyes secundarias -aún vigentes-, a pesar de estar reguladas en ambas formas de enjuiciamiento algunas bases sobre la oralidad y publicidad e implícitamente la inmediación y contradicción, entre otras características, en la práctica, no se han reflejado a cabalidad, debido a que han sufrido distorsiones, siendo que las audiencias no son públicas y tampoco está el juez en todos los casos, situación que obedece  a la inmensa carga de trabajo habitualmente desplegada,  a su vez,  esta figura se ha convertido en mero trámite por la fuerza probatoria de las constancias que integran la averiguación previa, por supuesto, con escasa presencia de la defensa ante el Ministerio Público, órgano que pertenece al poder ejecutivo.

Raúl Guillén, categóricamente afirma que el impulso concedido a los derechos humanos en los últimos años a nivel internacional ha ejercido su dosis de influencia para que México se integre a esta mecánica, de allí, que nuevamente aspire a modernizar su proceso penal, aunque, dicho ejercicio de ninguna manera es exclusivo de nuestro país, sino que es una transición en que participan el resto de las naciones latinoamericanas, incluso, asevera que la relación que históricamente han sostenido, data de la independencia hasta la actualidad, cuyo resultado son semejantes en cuanto a que no han logrado sustraerse de la estructura del proceso penal heredado del imperio español en la época colonial -es decir, posee una antigüedad aproximada de 500 años- situación que implica que el cambio no sucederá a ritmo vertiginoso, sino en forma pausada hasta conseguir ajustarlo a los requerimientos sustantivos y adjetivos que implica la transformación del sistema judicial, como: presupuesto, formas de organización, nuevas facultades al Poder Judicial, accionar, confección de nuevos códigos de procedimientos con reformas al proceso penal mixto, ajustes al proceso penal acusatorio en las entidades vanguardistas, instalaciones físicas adecuadas, tecnología de punta, personal suficiente para atender los asuntos –antiguos y actuales- durante el vaivén natural con el sistema correspondiente, capacitación para todos los actores –Ministerio Público, defensoría pública, las policías- directa e indirectamente involucrados con el Derecho, entre muchos más… desafíos que de ninguna manera son menores.

Sin lugar a duda, resulta imposible pasar por alto que aún ante la incertidumbre de los escenarios posibles -favorables, desfavorables y/o perfectibles-, la incursión de México en los juicios orales, durante la primera década del siglo XXI  -modelo procesal acorde al sistema acusatorio- en entidades federativas como: Nuevo León (2004), Chihuahua (2006) y Oaxaca (2007) ha contribuido para que nuestro país sea un parteaguas entre las naciones que componen  América Latina, lo cual, ha obligado a confeccionar nuevos códigos de procedimientos con reformas al proceso penal mixto para los sitios que aún no desdoblan  la reforma, en tanto, en aquellos que se han anticipado en tiempo y espacio a dichas transformaciones en materia penal, deberán realizar las adecuaciones al proceso procesal penal acusatorio que se estimen pertinentes y acorde a las necesidades funcionales.




Inevitable referir que un elemento primordial para conseguir los cambios radicales que la reforma al sistema penal acusatorio demanda  se encuentran íntimamente relacionados con el financiamiento, apoyos diversos y, en particularmente, con las condiciones que el Presidente de la República, Congreso de la Unión,  Gobernadores y legisladores locales susciten al consentir con respaldo político, ausente en algunos casos, patente en otros y aparente en la mayoría-, no obstante… se ha avanzado con rumbo al 2016.

Por otro lado, no se inadvierte el énfasis que el especialista hace respecto a la actual situación que prevalece al día de hoy en el panorama local, nacional e internacional, en virtud de que el proceso de transformación al proceso penal ha sido mayormente impulsado por actores externos antes que los agentes locales, en este sentido, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas ha sido un colaborador entusiasta en dicha transición, cuya finalidad reside en conocer avances, obstáculos y desafíos que presenta la fase de implementación de la reforma al proceso penal acusatorio.

Con un espacio a su máxima capacidad, la sesión de preguntas y respuestas generadas  en el foro, tornose  interesante no únicamente por la calidad de las respuestas, sino también por la capacidad de los asistentes para formular interrogantes excepcionales, claro… con excepción de una pluri-legisladora (otrora Subsecretaria de Educación Básica en la Secretaría de Educación y Cultura), quién a pesar de presidir la Comisión de Seguridad y Derechos Humanos en el Congreso local, acusó tremenda ignorancia al pretender gestionar presupuesto para traer experiencias exitosas de Chile a Sonora para que capaciten en la implementación de la reforma a los juicios orales en la entidad, resbalón del que tuvo réplica por parte de los expertos al informarle  que el contexto es diametralmente opuesto en todos los ámbitos -social, jurídico, cultural y, político-,ojalá la dosis de ubicatex sirva para situarla en nuestra realidad temporal, espacial y local, ojalá no vuelva a perder la orientación… amén de que su trayectoria política formaliza un artificio altamente deplorable y reprobable.

Para finalizar, en la implementación de la reforma al procesal penal acusatorio en tres años de ha invertido la cantidad de 450 millones de pesos y se sigue precisando de voluntad política todas las partes involucradas -poder ejecutivo, legislativo y judicial-, es innegable que cada país exhibe realidades y problemáticas distinta que amerita resolverse de particular manera ante el reclamo de JUSTICIA de la sociedad.

Ante el escenario actual, la postura del abogado mexicano y, desde luego, sonorense es ampliar su horizonte intelectual y empírico, siempre de la mano con las disposiciones establecidas en la Constitución Mexicana, Códigos y Derechos Humanos, con las reformas, las audiencias públicas, la oralidad,  publicidad, inmediación y contradicción darán mucho de qué hablar, seguramente habrá escándalos, puestos que se lidiará con cuestiones distintas a las actuales y, difícilmente las “cosas” se darán de forma pacífica, entorno,  completamente natural, más aún, sabiendo que durante 5 siglos, México estuvo cobijado por la influencia española, refiere Raúl Guillén López.

Por ello, la postura del abogado  tiene frente a él, un magnífico escenario para captar la atención de toda la audiencia y ser líder en el proceso no sólo para litigar, sino para emplear salidas alternas, para emplear la negociación y conciliación, en fin… diversos recursos.

Para cerrar con broche de oro, el  creador de esta magna obra, oriundo de la región -para deleite de los asistentes y orgullo de los sonorenses-, ha conseguido a base de esfuerzo y tenacidad construir amplio currículum:

“ Cursó sus estudios de licenciatura en la Escuela de Derecho de la Universidad de Sonora, maestro y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha realizado estancias de investigación en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) en Santiago de Chile, en el Colegio de Abogados en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y Cartagena de Indias; también, en el  Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Buenos Aires, Argentina; en la Unidad de Posgrado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, asimismo, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Panamericana (campus Guadalajara), entre otras…”.

Comentarios a:

@marelv_tita32


DOCENTES EN SONORA PARAN ACTIVIDADES EN LOS PLANTELES DEL SISTEMA BÁSICO



Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

En Sonora cerca de 50 escuelas del sistema básico -primarias  y secundarias- pararon actividades para manifestarse en contra de la reforma educativa implementada por el gobierno federal en México.


David Valenzuela Infante, preceptor de la escuela Secundaria Técnica Federal No. 1 “Carlos Espinoza Muñoz” expuso que el paro de actividades efectuado hoy -16 de mayo- obedece a una decisión unánime que ha sido impulsada por las bases magisteriales, derivado del análisis sobre los alcances que se prevé tendrá la reforma educativa y las leyes secundarias en el futuro inmediato.


Desde luego, los docentes de Sonora, señalan que no esperarán a experimentar los efectos de dichas medidas para empezar a organizarse y expresar su inconformidad, sino, que con anticipación hacen del conocimiento de las autoridades competentes su total rechazo al despido de docentes, privatización de la educación  y la pretensión de borrar de tajo los derechos laborales de la clase trabajadora adscrita a la escuela pública, así como, del severo riesgo a que están expuestos los pilares de de familia a absorber los gastos que se generen al interior de las instituciones educativas.





Por lo pronto, aproximadamente 50 establecimientos escolares participaron este día, aunque la invitación a manifestarse está abierta para todo el personal que labora en educación básica en la entidad para que se sumen a esta gran cruzada por la defensa de sus derechos y la escuela pública.

  
En este contexto, distintos planteles escolares han tomado la determinación de paralizar clases durante 24 horas, en Hermosillo, Guaymas, Obregón y Nogales, entre otros municipios.


Posteriormente, las diferentes expresiones sindicales aglutinadas al interior de la Sección 28, examinarán a fondo que líneas de acción emprenderán posteriormente para hacer del conocimiento de las autoridades correspondientes su completo rechazo a estas  disposiciones arbitrarias promovidas desde el seno de una política neoliberal que trasgrede al magisterio nacional.


De allí, que los maestros lancen una convocatoria  a madres y padres de familia para que se informen sobre la reforma educativa y de qué forma les va a afectar a ellos también:

¿En qué consiste la reforma educativa?

¿Qué sucede con la gratuidad de la educación?

 ¿En qué consiste el esquema de autogestión de las escuelas?


Cabe referir, que los docentes expresan no poseer otra alternativa para protestar por la severa afectación a que están expuestos con la nueva normatividad que se pretende impulsar en el territorio nacional, se han agotado todas las instancias y niveles para exigir que sean tomados en cuenta y no les dejan otra alternativa, “hemos agotado todas las instancias y niveles para el diálogo por lo que pedimos la comprensión a los padres de familia”.

Los maestros adelantaron que es posible que la suspensión de clases continúe la próxima semana.

@marelv_tita32




7 DE MAYO: PARO DE LABORES EN LA PRIMARIA NETZAHUÁLCOYOTL




Por: Mtra. Martha Elva González Pérez


A consecuencia de la reformas impulsadas por el Jefe del Ejecutivo Federal y Congreso de la Unión en México, personal de la Escuela Primaria Netzahualcóyotl, ubicada en la colonia Fuentes del Mezquital y 49 establecimientos de educación básica -primaria y secundaria- del sistema federalizado estarán sumándose a los miles de trabajadores de la educación que defienden sus derechos laborales  ante el adverso escenario que se presume traerá consigo la Reforma Laboral y Reforma Educativa, recientemente aprobadas en perjuicio de su estabilidad social en su amplia expresión.


Según comunicado enviado a madres y padres de familia de la institución, los maestros y las escuelas públicas de nuestro país han sido afectados por la clase política al consentir en las reformas sin conocer la realidad del pueblo mexicano.


La misiva alude:


“Aún se encuentran en revisión y posterior aceptación otras leyes que atentan contra los derechos de este segmento de la población con las que se proyecta despedir a docentes que han entregado parte de su vida a la educación de niños y niñas de nuestro país, sin derecho a recibir indemnización alguna”.


Al despedir a educadores en servicio el gobierno contratará a nuevo personal, sin que puedan estar en posición de disfrutar de derechos laborales, consecuentemente, podrán ser cesados en el instante que el gobierno decida aplicar estas acciones sin ningún miramiento y sin derecho a absolutamente nada.



Los docentes exponen que la escuela pública se encuentra en riesgo, ya que con estas nuevas leyes las instituciones educativas se manejarán por autogestión, quizá, como una medida encaminada hacia la privatización de la educación, en que los padres de familia tendrán que hacer aportaciones directas para el sostenimiento de los planteles escolares.


Refieren, los diputados y senadores han aprobado diversas legislaciones que afectan a los trabajadores en general y solamente benefician a los patrones, por ello, maestros y maestras del Estado de Sonora realizarán un paro de labores -martes 7 de mayo 2013- para  manifestar su inconformidad con los estatutos que se pretenden aprobar y que atentan contra los derechos laborales de los mentores en la geografía nacional.


Agrega el comunicado:


“En Hermosillo, el contingente se congregará a las 8:00 horas en la Plaza Emiliana de Zubeldía para posteriormente recorrer  el centro de la ciudad y realizar un plantón frente a Palacio de Gobierno”.


Por último, reiteran su compromiso con la educación de la niñez, pero, ante la actitud agresiva del gobierno hacia su estabilidad laboral se ven  en la necesidad de emprender esta lucha social.

Comentarios a:

@marelv_tita32


SE AGRUPAN JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL ISSSTE EN SONORA

Cortesía José Luís Jara / Dossier Político

Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Con el propósito de ofrecer atención de calidad -en el amplio sentido de la expresión- a un segmento de la población derechohabiente, afiliada al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), jubilados y pensionados de distintas dependencia federales -membrecía que históricamente ha padecido en carne propia una profunda discriminación, rezago social y menoscabo en derechos, prestaciones y demás demandas generales-, decidieron organizarse y hacer frente común para estar al pendiente, procurar soporte y responder a la problemática que aqueja all personal en retiro.


Para  ello, el anterior viernes -19 de Abril de 2013-  se celebró la Asamblea de Toma de Protesta del Primer Comité Regional, Asociación Hermosillo de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados “Prof. Elpidio Domínguez Castro, A. C.” en  el recinto que ocupa el Auditorio del Congreso del Estado en la capital sonorense, el inédito evento estuvo presidido por distinguidas personalidades: Prof. Carlos Ramón López Torres, Vicepresidente de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados “Prof. Elpidio Domínguez Castro”; Prof. Antonio Torreblanca Arredondo, coordinador regional del Municipio de Guaymas; Prof. Francisco Valenzuela Valenzuela, coordinador regional del mpio. de Cajeme; Lic. Raúl Sainz Cota, asesor jurídico del nuevo Comité Regional Hermosillo, de la agrupación en referencia.


Según información vertida por el responsable de la conducción del evento, Prof. Othoniel Ramírez Ramírez, la inscripción inicial de esta recién conformada asociación  de jubilados y pensionados de dependencias pertenecientes a la federación aglutinó a  50 personas de la Región Hermosillo, sin embargo, al día de hoy los listados poco a poco crecen en participantes, lo cual, permite suponer que deriva del profundo análisis que han efectuado sobre las experiencias acumuladas en prolongados lapsos de profunda desatención, indolencia y severa podredumbre que durante tiempo ha movilizado -continúa haciéndolo- los intereses de las corporaciones sindicales, las cuales,  se “supone” existen para defender y velar por los derechos de “todos” sus agremiados, no obstante, en la práctica la realidad es diametralmente opuesta para las personas que en entregaron su vida al desempeño de las labores en las distintas instancias a que estuvieron adscritas, siendo el ejemplo “mayormente” cruel el experimentado por agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), Sección 28 en Sonora.


En este tenor, las personas que estarán atendiendo las responsabilidades de la novel comunidad de jubilados y pensionados del ISSSTE en Sonora, son los siguientes: Coordinación General, C. Ma. de los Ángeles Enríquez Bácame y C. Gerardo Valenzuela Valenzuela; Coordinación de Organización, C. Sarai Jara Mejía y C. Francisca Elena Reyes Castillo; Coordinador de Finanzas, C. Ulises Díaz Uribe y C. Elsa Josefina Navarro Mada; Coordinación de Actas y Acuerdos, C. Luz del Socorro López Campos; Coordinación de Prestaciones y Seguridad Social, Ma. Guadalupe Jagüey Pérez y María Dolores Álvarez Baeza; Coordinación de Logística Social y Cultural, Feliciana Fermín Morales, Martha Alicia Carrasco Moroyoqui y María Emilia Madrid Aguayo.


La electa Coordinadora Regional, Ma. de los Ángeles Enríquez Bácame -jubilada foránea de la Secretaria de Educación Pública/Secretaria de Educación y Cultura en Sonora-, declaró: “Esta agrupación a la que nos adherimos, tiene presencia en 26 estados del país al que se incorpora nuestra entidad, en consecuencia, dispone de un espacio en la Junta Directiva Nacional del ISSSTE; propósito que pretendemos reproducir en corto plazo a nivel estatal, cubriendo el requisito de 350 miembros, número exigido en la normatividad del ISSSTE para tener participación directa en la Junta Directiva de la Delegación Sonora, por y para ello, sumaremos a los Comités Regionales plenamente compuestos en Guaymas, Cd. Obregón y Huatabampo, que reúnen a  cerca de  300 miembros”.


Posteriormente, Gerardo Valenzuela Valenzuela -jubilado de SAGARHPA- refirió: “Haciendo valer la ley y el derecho de los jubilados, se han emprendido dos demandas, una contra el ISSSTE y, otra ante la SEC, la primera se encuentra encaminada a reclamar que jubilados y pensionados reciben las mismas prestaciones que los trabajadores en activo, como son la prima navideña por 25 días en diciembre y el estimulo por el día del maestro en mayo; la segunda,  para que se pague el finiquito o prima de antigüedad de 12 días por año trabajado, disposición que señala la Ley Federal del Trabajo, derecho, incluso  que poseen los despedidos, luego entonces… con mayor razón  jubilados y pensionados.


No está demás, destacar que esta primera reunión se caracterizó por la promoción y completa apertura al diálogo, disposición para orientar a los asistentes en sus inquietudes, propulsión  irrestricta a la defensa de las prerrogativas de los otrora  trabajadores de la federación y que al presente se encuentran  laboralmente inactivos, pronunciamiento sobre  búsqueda de mejora en prestaciones y servicios que proporciona el Instituto y materialización de diversos anhelos, como poseer un espacio para la  convivencia, difusión de información, transparencia, así como, rendición de cuentas permanente  en beneficio de todos las personas que integran esta nueva asociación en pro de jubilados y pensionados federativos en Sonora.


Ciertamente, ni por error el Comité Directivo Regional contempla dormirse en sus laureles, toda vez que como mecanismo de autofinanciamiento presentaron  en la plenaria  una propuesta para constituir una Cooperativa de Consumo, como fuente de autofinanciamiento de la agrupación en cuestión, iniciativa que recibióse con notable interés y beneplácito por los asistentes e integrantes  de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados "Prof. Elpidio Domínguez Castro" A.C. en Sonora.


Desde luego, las múltiples muestra de fraternidad y solidaridad dieron cuenta de que los objetivos inmediatos se alcanzaron en aras de mejorar las condiciones de vida de este grupo poblacional de jubilados y pensionados que integra las filas del padrón censal del ISSSTE, el cual, sistemática y sistémicamente ha sido oprimido por la institucionalidad al ser marginado de las luchas colectivas que aparentemente son “benéficas” para el personal en activo, de allí, el intenso trabajo que el deberá efectuar el recién nombrado Comité Directivo  Regional de la mano de los asesores jurídicos de la asociación, Despacho Sainz Cota y Piñuelas.


Para concluir el histórico y legítimo acontecimiento, se realizó un convivio en el Club Campestre Real del Alamito, localidad situada a en el Municipio de la capital sonorense.
.

@marelv_tita32


GREENPEACE LEVANTA LA VOZ:  EPN… ¿TRANSGÉNICOS SÍ o NO?



Por: Mtra. Martha Elva González Pérez


Según la Real Academia Española, el término transgénico se define como un organismo vivo, que ha sido modificado mediante la adición de genes exógenos para lograr nuevas propiedades.


En tanto, Greenpeace precisa que un transgénico (organismo genéticamente modificado u OGM) es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos a otro espécimen totalmente distinto. Esta técnica permite saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies que naturalmente no podrían cruzarse… ni siquiera por error.


El derecho a la información sobre los productos que consumimos es fundamental para los mexicanos, constituye una garantía constitucional y un derecho humano reconocido en Tratados Internacionales, empero, en nuestro país parece ser letra muerta y sepultada en un apartado rincón, completamente distante de las autoridades competentes para que materialicen en la práctica habitual la obligación de informar y, con ello, garantizar el derecho ser informado….


Sin duda, una realidad diametralmente opuesta a los hechos ocurridos en países como Japón, China y algunos de la Unión Europea, sitios en que el etiquetado de alimentos transgénicos se ha plasmado y, cuyos efectos saltan a la vista de los clientes potenciales, quienes poseen la opción para decidir qué tipo de productos adquirirán para su consumo.


¿Qué sucede en México?


Aquí, ante la ausencia de la rotulación de productos alimenticios, los mexicanos no tenemos forma de saber qué estamos ingiriendo, situación que nos coloca en estado de indefensión y grave situación de riesgo a mediano, así como a largo plazo para nuestra salud. Cabe mencionar, que la alteración o inestabilidad de los genes puede conducir a la producción de nuevas toxinas.  La proteína producida por el gen externo puede  provocar alergias. Recientes estudios sugieren que el consumo de transgénicos puede alterar la fertilidad de los consumidores.


Guía de transgénicos y consumo responsable…


Para compensar la carencia de etiquetado que permita identificar los productos transgénicos de aquellos que están libres de la manipulación genética, esta organización ambientalista que busca incidir en políticas públicas, involucrar e inspirar cambios y captar adeptos a su causa -voluntarios, socios, activistas, ciberactivistas- ofrece una guía que permite identificar de manera responsable múltiples productos transgénicos y orgánicos -aptos para el consumo humano- en la que se reconocen aceites/vinagres, alimentos para bebés, bebidas, botanas, cereales, cervezas, chocolates, congelados, dulces, mermeladas, postres, enlatados, conservas, harinas, tortillas, granos, huevos, lácteos, mayonesas, salsas, aderezos, pan, galletas, sopas y pastas, disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/


Sustentabilidad, piedra angular en la economía nacional.


Hoy por hoy, la sustentabilidad se ha erigido como un férreo soporte en la elaboración, comercialización y consumo de los diferentes productos que conseguimos en el mercado. De allí, la apremiante necesidad de sentar bases firmes en el entorno, tanto ambiental como social, para hacer frente a los extremos del clima y a la inequidad en el acceso a los alimentos.


Como consumidores tenemos la responsabilidad y el poder de fomentar un sistema económico sustentable y de obligar a las empresas a volverse sustentables.


Cultivos transgénicos: Peligro para México.


De acuerdo a información vertida por Greenpeace  en la Guía de transgénicos y consumo responsable, 3era. Edición. Y tú… ¿Sabes lo que comes?  


En 2009, el gobierno mexicano autorizó las primeras siembras experimentales de maíz transgénico. En nuestros días ha otorgado 161 permisos a las empresas de transgénicos      -trece- situación que coloca en peligro de contaminar nuestros maíces nativos, constriñe a campesinos y a consumidores y, compromete nuestra soberanía alimentaria.
                          

Pero, aparte de maíz transgénico, en México se están sembrando cientos de hectáreas de algodón que han contaminado a la variedad silvestre y miles de hectáreas de soya transgénica provocando la contaminación de miel con polen transgénico. No se requieren mayores evidencias de la descomunal exposición que correrá nuestro maíz con la siembra de maíz transgénico.


Al conceder estos permisos, las autoridades están igno­rando el principio precautorio, que obliga a detener la comercialización de productos potencialmente nocivos, hasta que se haya demostrado plenamente su inocuidad, es decir, que no causan algún daño.


En México, cuna del maíz, los transgénicos pueden provocar un impacto de impensada magnitud, irreversibles en el ambiente, tales como la contaminación genética de especies nativas o endémicas. Aunado a ello, se advierte que la siembra de plantas transgénicas implica un uso intensivo de agroquímicos y un modelo estricto de monocultivo que afecta la fertilidad de los suelos y reduce  de manera definitiva la biodiversidad. De hecho, ya se han presentado  diversos casos de contaminación debido a la siembra ilegal,  deliberada o accidental de maíces transgénicos.


La agricultura mexicana


México es el cuarto país con mayor biodiversidad en el mundo. Además, es centro de origen de una gran cantidad de cultivos como el maíz, el jitomate, el aguacate y la calabaza, entre otros, que actualmente se siembran y consumen en todo el planeta.


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las malas políticas públicas de desarrollo rural han traído consecuencias desastrosas para los agricultores: saturación de mercados, falta de apoyos, migración y precios bajos, entre otros.



No hay pruebas que aseguren que los transgénicos no son dañinos para la salud a mediano y largo plazo. Estos ingredientes entran en nuestras dietas sin control alguno y sin nuestro consentimiento expreso.


México está a punto de convertirse en el primer país del mundo en aceptar que su grano básico, el maíz, sea producido con semillas transgénicas, propiedad de trans­nacionales como Monsanto.


Evaluación internacional, la ingeniería genética no es prioridad para la agricultura.


La primera evaluación global y exhaustiva que se realizó sobre el desarrollo de la agricultura con la participación de cuatrocientos científicos arrojó la conclusión de que los cultivos transgénicos no son una opción para alimentar al mundo para el año 2050.


Para asegurar un mundo sano y habitable en las próximas décadas, la evaluación se inclinó por un enfoque orientado a los sistemas que se ajusten a las condiciones y culturas locales. Concluyó que este modelo responde mejor a las necesidades de la agricultura que aquél que se concentra en las nuevas tecnologías que apuntan exclusivamente a la productividad del mercado.


Alimentación sana, derecho irrenunciable.


El derecho a la alimentación se incluyó originalmente en el artículo 25 de la Declaración Universal de los De­rechos Humanos promulgada en 1948, la cual, plantea de forma expresa en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en 1966 y vigente desde 1976. En México, fue hasta el 13 octubre de 2011 cuando la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que instaura este de­recho de toda persona a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad y que el Estado debe garantizarlo.


Determinación que fue aplaudida por Oliver Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, el experto señaló que el cultivo de maíz transgénico en México constituye un grave riesgo para la diversidad de las variedades nativas de maíz, ya que la contaminación genética por el flujo de polen y las prácticas humanas de intercambio de semillas haría prácticamente imposible mantener la coexistencia de las variedades nativas con el maíz transgénico.


Decisión personal…  productos transgénicos u orgánicos.


La primera prevención para no consumir transgénicos es elegir alimentos frescos y naturales y prescindir de los alimentos manufacturados que pueden contener ingredientes genéticamente modificados. Esta sencilla acción puede autenticar una alimentación saludable y libre de transgénicos, de igual modo, que puede  evitar la ingesta de  azúcares, grasas parcialmente hidrogenadas (trans), aditivos, colorantes y conservadores.


La segunda prevención, es exigir al gobierno mexicano que requiera el etiquetado de productos importados que estén contaminados por transgénicos, para que la población decida si los consume o no, tal y como se está votando actualmente en California.


Greenpeace, exige pronunciamiento de Enrique Peña Nieto…


El pasado 3 de diciembre de 2012, esta organización entregó al gobierno federal en turno, la primer demanda de protección al maíz mexicano y prohibición a la siembra comercial del maíz transgénico en todo el país, de entonces al día de hoy, no ha habido respuesta a pesar de que han transcurrido más de 100 en la administración,  y entre las cuestiones que aún continúan por resolver se encuentran las solicitudes para la siembra comercial de maíz transgénico en México.


Distintos elementos apuntan a que las Corporaciones agroquímicas poseen planes para transformar la producción agrícola y alimentaria mundial en un gran ensayo genético, totalmente dependiente de sus semillas patentada y, tratan de controlar la agricultura del mundo. En este tenor,  nuestro país se ha convertido blanco de estas empresas que proyectan liberar sus variedades de maíz transgénico, toda vez, que el campo mexicano representa un gran negocio para esta industria.


No está demás mencionar, en países donde se ha autorizado el cultivo de maíz transgénico se ha demostrado su imposible coexistencia con variedades convencionales, nativas y orgánicas. La contaminación transgénica de un centro de origen y diversidad genética del grano implica el monopolio total del mismo. Es importante destacar que permitir estas prácticas en el campo mexicano, constituye un notable peligro ambiental, alimentario y económico, por ello,  Greenpeace ha emprendido la campaña denominada: ¡Qué no decidan por ti! ¡No al cultivo de maíz transgénico en el país!


El propósito se encuentra encauzado a informar a la población sobre las severas consecuencias que representa para nuestro entorno social, ambiental, cultural, económico y político, consentir que empresas transnacionales, como: Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences mantengan vigente las petitorias de siembra de maíz transgénico en el territorio nacional, cuyos efectos son los siguientes. Una inminente amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas; Generan resistencia en insectos y en la maleza. Suponen incremento en el uso de tóxicos; Contaminan cultivos convencionales, orgánicos y nativos, por medio del flujo genético, vía insectos, viento o intercambio de semillas; Implican riesgos en la salud de las personas, favorecen la aparición de alergias y problemas en los órganos internos, entre otros; Acabarán con las variedades originales de maíz y ponen en peligro la autosuficiencia alimentaria de México; Perjudicarán a la economía de los agricultores mexicanos, debido a que las ganancias son monopolizadas por unas cuantas multinacionales.


Y, hasta el momento, EPN no ha emitido un pronunciamiento respecto a cuál será el destino del maíz nativo de México, tampoco ha colocado sobre la mesa el riego potencial y exponencial  que representa para el medio ambiente, la economía nacional y el ámbito social la siembra comercial de variedades transgénicas de este grano en nuestro país.


 Por eso, la pregunta directa que Greenpeace y miles de pobladores hacen al presidente de México: maíz transgénico, ¿sí o no?


En la alimentación de los mexicanos, el maíz constituye el grano más importante  y con mayor demanda en el mundo. Perder las 59 razas y miles de variedades que se cultivan en diversas regiones de nuestro territorio por la contaminación genética comprometería seriamente la soberanía alimentaria de México.


¿Debe perder México este valioso patrimonio autorizando la siembra comercial de maíz transgénico?


Los mexicanos, poseen el derecho a  decidir el rumbo de su alimentación. El gobierno no debe atentar contra la seguridad alimentaria del pueblo de México. 


Denuncia vs Enrique Peña Nieto en la CNDH


En los primeros días del presente mes -abril de 2013-, Greenpeace interpuso denuncia por Violación a derechos humanos ambientales, culturales,  económicos y sociales de los mexicanos ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) -instancia competente para conocer asuntos laborales, ambientales, culturales, de carácter económico y social, con base a las reformas en la Ley de la H. Comisión, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio de 2012-, lo cual, deriva de los actos y omisiones ilegales e injustas del Titular del Ejecutivo Enrique Peña Nieto y, a fin de que se decreten medidas cautelares de manera urgente, consistentes en que el Presidente de la República y los secretarios de Estado del Poder Ejecutivo Federal, de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud, y demás funcionarios de la administración pública federal que resulten responsables, por la violación de derechos humanos, particularmente  por el derecho a la alimentación, derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar que acarrea consecuencias como: desnutrición, insuficiencia alimentaria y carencia de una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad y, se abstengan de otorgar los permisos y dictámenes favorables solicitados para la siembra de maíz transgénico para fines comerciales.


Lo anterior fundado y motivado  en el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 3º, 4º, 5º, 6o, fracciones I, II, inciso a), VII, VIII, XIII, 24, 25 y 40 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 9º, 10º, 26, 61, 76, 79, 80, 94, 116 a 118 (medidas cautelares) y demás aplicables del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en los artículos 40 de la Ley de la CNDH; 116, 117 y 118 de su Reglamento Interno, con el objeto de evitar la imposible restitución en el goce de los derechos de los mexicanos se solicita de manera urgente la aplicación de medidas cautelares, consistentes en que las autoridades integradas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dependiente de la Secretaria Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), incluyendo la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), se abstengan de otorgar los permisos y dictámenes favorables que están solicitados para la siembra de maíz transgénico para fines comerciales hasta en tanto se resuelva el fondo de la queja.


Asimismo, se presentó queja ante esta Comisión Nacional de Derechos Humanos por la violación a los artículos 1o, párrafos primero, segundo y tercero, artículo 2o, apartado B, segundo párrafo, fracción III, artículo 4o, párrafos tercero y séptimo, y articulo 27, fracción XX, párrafo segundo, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, leyes secundarias y tratados internacionales firmados por el gobierno de México, que ordenan y reglamentan el derecho a la alimentación sana, nutritiva y de calidad, entre otros derechos.


No está demás, destacar la importancia ancestral que posee el maíz en la cultura nacional,  considerado un ingrediente insustituible de la comida mexicana, declarado patrimonio cultural intangible de la humanidad. En 2010, México se comprometió a proteger la cocina tradicional mexicana junto con sus elementos como son el maíz y la milpa en su conjunto, procedido de la petición presentada ante la UNESCO, bajo el expediente de registro en la categoría de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad intitulado: “La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán”. Su inscripción fue aceptada bajo el número de exp.5.COM.


Por otra parte, el sitio Web de la UNESCO, señala:



La cocina tradicional mejicana (sic) es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares. Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos. En el Estado de Michoacán y en todo México se pueden encontrar agrupaciones de cocineras y de otras personas practicantes de las tradiciones culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos y de la cocina tradicional. Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional, regional y local. Los esfuerzos realizados en Michoacán para preservar la cocina tradicional destacan también la importancia que ésta tiene como medio de desarrollo sostenible”.


En el plano nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo segundo lo siguiente:


“Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.(…)


Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución”.


La comida mexicana, conserva una historia de aproximadamente 10,000 años y se vincula directamente con la domesticación del maíz, ha influenciado con sus ingredientes y combinaciones a diversas cocinas, en consecuencia posee una gran relevancia a nivel mundial, y es tal su valor que, ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 16 de noviembre del año 2010.


Para la inscripción se valoró el hecho de que la cocina tradicional mexicana es un elemento fundamental de la identidad cultural de las comunidades que la practican y transmiten de generación en generación. La cocina tradicional mexicana fue valorada así como un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.


Los ingredientes principales de la cocina tradicional mexicana son el maíz, el chile y el frijol, pero es el maíz su máximo representante, con más de siete milenios de antigüedad y que según los mayas es la creación de los dioses y a partir del cual crearon la humanidad, lo que constituye un ejemplo de la trascendencia del cultivo del maíz en México, que permea mitos cosmogónicos inclusive. El origen y cultivo de este nutritivo y rico elemento ha sido base de la alimentación de todas las culturas de nuestro país, por lo que es un símbolo de creencias y de identidad cultural.


En paralelo, la Carta Magna en su artículo 4º, penúltimo párrafo menciona:


Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. 


La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.”



En razón de lo anterior y mucho más, subraya, Aleira Lara, responsable de Agricultura sustentable y transgénicos en Greenpeace, México: la lucha no termina ahí, ¡aún podemos hacer más! 



¿Quieres presentar tu denuncia?


Actuar está en las manos de todos los mexicanos  y se puede realizar  de una manera  sencilla. Sólo es necesario acceder a:


Respetuosamente  exigimos prohibir inmediatamente las siembras de maíz transgénico en cualquiera de sus fases (piloto, experimental y comercial).


¡El gobierno debe defender nuestro derecho a la alimentación, prohibiendo el maíz transgénico ya! 


@marelv_tita32


UNIVERSIDAD DE SONORA: INTERESES EN DISPUTA AMENAZAN CON PARALIZAR ACTIVIDADES 


Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

En días pasados, la Secretaria General Administrativa de la Universidad de Sonora, Rosa Elena Trujillo Llanes, se pronunció en contra de las medidas de presión ejercidas por el Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUS), denotando la notable afectación que representa para la comunidad universitaria el cierre de instalaciones y la suspensión de las actividades  académicas y administrativas como la realizada el anterior jueves -4 de abril de 2013- en las licenciaturas que constituyen la División de Ciencias Económicas y Administrativas del campus universitario.

Señala: “Es incomprensible que se tomen este tipo de medidas justo en este momento en el que las pláticas entre las comisiones negociadoras para la revisión contractual y salarial 2013 continúan en muy buenos términos y logrando acuerdos que fueron priorizados y agendados por el mismo gremio”. Y, manifiesta la postura que conserva la Universidad para dialogar con ambos sindicatos en el proceso de revisión contractual y salarial con el STAUS y de escrutinio salarial con la organización que agrupa a trabajadores y empleados (STEUS) con el propósito de que el procedimiento sea adecuado y benéfico para las partes en conflicto.

Sin embargo, pareciera que las palabras de Trujillo Llanes, distan de ser una porción de la realidad que se presenta con la Comisión Negociadora, toda vez que las quejas por violaciones al pliego de las dos estructuras laborales que operan al interior de la institucionalidad… saltan a la vista, por un lado el Secretario General del STAUS, Mtro. Jorge Rountree Cons, esgrime con argumentos sólidos que el proceso de revisión soportó severo estancamiento hasta el 6 de marzo, consecuentemente, los resultados fueron insuficientes, además, hizo señalamientos enfáticos referente a que la Universidad se comprometió a efectuar ofrecimientos sustanciales y éstos se hallan muy por debajo de lo pactado y, largamente anhelado por la colectividad.


De allí, que el 7 de marzo hayan difundido un documento con 31 cuartillas, que reúne noventa siete puntos que son violatorios a las cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) Vigente de los Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora, correspondiente a la revisión contractual 2013, entre ellas: la infracción a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo en relación al derecho que poseen a disponer de una vivienda digna, creación de plazas académicas de tiempo completo de acuerdo a las necesidades de desarrollo de la Institución, someter a dictamen el carácter de varios puestos académicos que de manera unilateral ha definido como de confianza, las relativas al ingreso, promoción y programación del personal académico, derivado de la intervención del Colegio Académico, cuyos acuerdos afectan los aspectos laborales de la relación del personal académico con la Universidad de Sonora, la asignación de plaza de profesor de tiempo completo al C. Jorge Pesqueira Leal, quien no cumple con los requisitos para la misma, ya que no forma parte de la planta académica, además, dedica más de 8 horas a la semana a la prestación de servicios personales, asimismo, en concursos de oposición y de evaluación curricular, la administración universitaria contraviene la normatividad establecida en el EPA y el CCT…  por citar algunas.
  
Resulta indudable, que la capacidad de organización y previsión del STAUS, rebasa por mucho la efectividad en la gestión de Heriberto Grijalva y Rosa Elena Trujillo, de otra manera, no podría explicarse la prontitud y diligencia de las estrategias del STAUS para hacer frente al cúmulo de irregularidades detectadas, analizadas y planteadas ante su contraparte, así como, la determinación del plan de acción previo al estallamiento de huelga de la Universidad.



Encontrándose en sus resolutivos, comunicado al rector para exigir su asistencia a la Mesa de Negociación del 21 de Marzo y, exposición de propuestas en aspectos prioritarios y ejes de revisión, en caso contrario, la promoción de la huelga al interior de la comunidad, concentración en Rectoría y paro de actividades laborales, iniciando el 4 de Abril en la División Económico-Administrativa, volanteo informativo a estudiantes sobre mecanismo decisorio para huelga, difusión en medios de comunicación, programación de asamblea general para los días 3, 10, 15 y 16 de Abril, dar cuenta del incumplimiento de convenios anteriores, publicación de sueldos comparativos de los funcionarios universitarios y, medidas de presión más enérgicas, la cual, tendrá lugar el lunes 8 de Abril de 2013 -mañana-, durante el lapso de 7:00. a 21:00 horas con el CIERRE TOTAL  de la Universidad de Sonora, hecho, cuya TOTAL responsabilidad recaerá enteramente sobre el  Rector de la Máxima Casa de Estudios en Sonora, Dr. Heriberto Grijalva Monteverde.
  
Por otro lado, el Secretario General del STEUS, Modesto Torres Valerio, recalca la escasez de respuesta por parte de las autoridades Universitarias para contestar a sus demandas de trabajo: Salario, Jubilación Integral, Seguro de Gastos Médicos Mayores, Seguro de Póliza de Vida y Vivienda, solicitaciones de profunda sensibilidad para los trabajadores y empleados, más aún, cuando dichas cuestiones se han tornado críticas a raíz del reiterado incumplimiento de la Universidad de Sonora para con su personal, situación que con el devenir del tiempo ha conseguido afectar de manera considerable la relación laboral y respecto al Contrato Colectivo de Trabajo, ni se diga… a todas luces ha sido omisa y negligente, de otra manera no se entiende que a más de treinta -30- días de principiada la Revisión Salarial, no obstante, la paciencia y tolerancia del gremio la administración deliberadamente ha dejado vencer los plazos legales para la negociación y hasta el momento continúan faltos de contestación alguna por parte de esta, no obstante que las pretensiones formuladas por el gremio que representa considera son justas al  “sólo” estar limitadas a mantener el poder adquisitivo del salario en relación al costo de los productos que requieren para subsistir y al índice inflacionario, ciertamente, sin detrimento de la legítima aspiración que poseen para conseguir mejores prestaciones de carácter social, mismas que están contempladas en la legislación laboral, por ende, resultan ser una “obligación” del patrón.

Así que, en tanto las autoridades Universitarias no resuelvan la problemática laboral con las corporaciones gremiales que componen  el  STAUS y STEUS,  los estudiantes y sociedad en general -considerando la interrupción del proceso de enseñanza aprendizaje y movilización del recurso financiero que significa la dinámica estudiantil en el campus universitario y allende las paredes de la institucionalidad- sufrirán las consecuencias de la inactividad laboral de los trabajadores de uno de los máximos orgullo de los sonorenses, nuestra Alma Mater, pero, mientras las partes deciden su actuación, no habrá marcha atrás en el primer paro general programado para el lunes 8 de abril -en primera instancia- por el STAUS y, dependiendo de la habilidad que exhiba Rectoría para negociar con el sindicato, se determinará el estallamiento de Huelga, que, hasta ahora se halla previsto para el martes 16 de abril y tocante al STEUS se presume que pararán trabajos el 10 y 11 de abril de los corrientes, por ello, ojalá que la sapiencia y sensatez sean acogidas con solicitud por parte de los tomadores de decisiones en la administración de la Universidad de Sonora para que dicho escenario no se materialice y, tampoco perjudique a terceras personas.

@marelv_tita32


YAQUIS. LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA DE SU PROGENIE, CULTURA E HISTORIA
Foto: Mario Luna
Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Con la firme convicción de hacer lo correcto, así como lo mejor para la etnia, que originalmente estuvo asentada se asentó a lo largo del río Yaqui en el estado de Sonora, Mario Luna, autoridad tradicional del pueblo de Vicam, primera cabecera de los Ocho pueblos de la tribu yaqui, ha redactado una sentida petición dirigida a los sonorenses con la intención de obtener su valiosa rúbrica, la cual, en breve período contempla remitir  a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga María del Carmen Sánchez-Cordero Dávila y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, responsables de dirimir las diferencias que el Gobierno del Estado ha presentado con los residentes que habitan en esta región de la entidad.


En dicho documento, señala: “La historia de nuestro pueblo, de la tribu yaqui, ha estado históricamente vinculada con el agua del río Yaqui para nuestra sobrevivencia cultural y económica. El río es parte de nuestra ritualidad y cosmovisión; es el principal elemento productivo, está ligado a la creación y es símbolo en el llamado huya ania, “el mundo del monte”, lugar mítico en el que deambulan seres benignos y malignos que le dan sentido e identidad a nuestra existencia”.


Además, destaca que a consecuencia de la construcción del Acueducto Independencia en el estado de Sonora, desde hace tres años, la supervivencia de la población Yaqui se ha  visto severamente amenazada por el peligro latente que constituye la desviación que tendrá el agua para abastecer a la ciudad de Hermosillo, quitándoles con ello,  el recurso más valioso que poseen  para la subsistencia de la etnia en la región  y la perpetuación de su grupo social en Sonora y México. No está demás mencionar, que en 1940 el presidente Lázaro Cárdenas del Río, suscribió el decreto que restituyó y tituló a los yaquis 50 por ciento del caudal del río, hecho con que las comunidades yaquis, sustentan su derecho sobre el agua.


En este contexto, refiere: “El desprecio y la indiferencia con la que hemos sido tratados por el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías -incidentes nada novedosos-, asimismo, por instituciones federales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) -quienes han avalado y continuado la obra a pesar, incluso, de que existen resoluciones judiciales que han ordenado que se detenga-, nos llevaron a presentar un amparo el año pasado, que recibió sentencia a nuestro favor, la cual fue recurrida por las autoridades federales. En razón de lo anterior, agrega: “La Suprema Corte de Justicia decidió atraer el caso debido a la importancia que tiene el derecho de las comunidades indígenas a acceder, de manera autónoma, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales, así como a ser informados y consultados previamente sobre las acciones que impactan dichos recursos”.


Sin lugar a duda, motivos más que poderosos que condujeron a que presentasen esta solicitación a través del sitio Web, Change.org en: http://www.change.org/es-LA/peticiones/suprema-corte-de-justicia-de-la-naci%C3%B3n-no-dejen-sin-agua-a-las-comunidades-yaquis, encaminada a sensibilizar y fortalecer la consciencia de la población civil sobre los acontecimientos que la tribu  ha vivenciado durante el primer trienio del mandato de Guillermo Padrés Elías.


De allí, que las autoridades tradicionales del pueblo de Vícam primera cabecera de los Ocho pueblos de la tribu yaqui, tutelada por el Gobernador, Guadalupe Olea Sombras; Pueblo mayor, Florentino Buitimea Yoquigua; Comandante, Hipólito Jiocamea Yoquigua; Capitán, Ignacio Jiménez Flores y, el Secretario,  Mario Luna Romero, estén convocando a que se sumen a esta petición que harán llegar a los Ministros de la SCJN para que no dejen sin agua a las comunidades yaquis y, a que se respeten sus derechos. Por las prerrogativas de los pueblos indígenas, sus territorios, los recursos naturales, y su cultura.


¡Agua para los yaquis!


Desde luego, no pasa inadvertido que entre los firmantes a esta petición se encuentran comentarios dignos de ser rescatados por su valiosa expresión, entre ellos, que el agua no debe faltar en la región, así como, deben buscarse otras alternativas de solución  para dotar del vital líquido a la capital sonorense, toda vez, que la demanda crecerá y, cada vez, será mayor la cantidad que se extraiga del río o pozos del afluente hídrico, situación con la irremediablemente se condenaría a la extinción de la tribu. Sin cuestiones políticas “No al Novillo”, se tiene que salvar la historia y dignidad de los pueblos indígenas, estas comunidades merecen el reconocimiento y respeto a su derecho a la supervivencia.


Comentarios a: 
@marelv_tita32

LA ANARQUÍA  versus LA REBELIÓN DE LOS JUSTOS


La soberbia es una discapacidad que suele afectar
 a pobres infelices mortales que se encuentran de
 golpe con una miserable cuota de poder.                                                                                                                                          
José de San Martín 
Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Después de prolongada espera -dos meses-, para que el Jefe del Ejecutivo Estatal, Guillermo Padrés Elías, se dignase a entregar respuesta a una propuesta seria, propositiva y, con alcances financieros de largo plazo para la entidad, pero, particularmente para sus residentes, la Asociación Civil Sonora Ciudadana y el Movimiento No Más Impuestos en Sonora, tuvieron es sus manos el demorado documento, desde luego, durante este lapso de ningún modo se quedaron cruzados de brazos, ni permanecieron apostados en las inmediaciones de Palacio de Gobierno esperando echando raíces, o bien, esperando a que les lanzaran siquiera una mirada, pero, como no hay plazo que no se cumpla y, tras sesenta días, el  jueves anterior -21 de marzo de 2013-  se recibió en las oficinas de Sonora Ciudadana, A. C., de manos de Jesús Moreno Durazo, Enlace de Comunicación Social de la Secretaría de Economía, un legajo compuesto por una docena de cuartillas  que contienen una serie de consideraciones al documento entregado por Rebeca Villanueva, Daniel Corvera, Luis Miguel Vargas, Francisco Salcido -voceros de la agrupación- y Guillermo Noriega Esparza -director de la entidad- a veintiún días de haber iniciado el presente año.
Luego entonces, no está demás recordar y traer a colación, que esta iniciativa ciudadana, revela  la conciencia de una sociedad indignada por los excesos de un gobierno estatal dilapidador de los recursos públicos y protector de los intereses de los actuales funcionarios en el poder, cuya situación no transita por el sendero de la apatía y desinterés de los principales afectados… el PUEBLO.
Es prioritario mencionar que la inestabilidad e intranquilidad social, no sólo obedece al autoritarismo del titular del Ejecutivo en Sonora, notable en el cuerpo del texto del Paquete Fiscal 2013, sino, también a la patente sumisión que ha proyectado en la práctica -ahora hasta la fatiga de levantar el dedo quisieron evitar- la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional -José Everardo López Córdova, Marco Antonio Flores Durazo, Ignacio García Fierros, Mireya de Lourdes Almada Beltrán, José Carlos Serrato Castell, Juan Manuel Armenta Montaño, Perla Zuzuki Aguilar Lugo, Javier Antonio Neblina Vega, Luis Ernesto Nieves Robinson Bours, Raúl Augusto Silva Vela, Baltazar Valenzuela Guerra, Shirley Guadalupe Vázquez Romero, Mónica Paola Robles Manzanedo y Gildardo Leal Ramírez, sin menospreciar la activa participación  de la perredista, Hilda Alcira Chang  y,  la colaboración de una de las mayores vergüenzas del SNTE- Sonora, Ismael Valdez López, todos, propulsores de este colosal golpe al bolsillo de los sonorenses y, responsables de la creciente inconformidad y clamor generalizado de la ciudadanía.
La ponencia ciudadana, en sí, contiene  diversos elementos que podrían constituir -si el ejecutivo reconsidera su irracional postura- un extraordinario soporte  que apuntalaría una verdadera política de  austeridad gubernamental y un compromiso equitativo con Sonora, toda vez, que define diversas líneas de acción que son esenciales para la conducción eficaz de las políticas y administración pública:   Reorganización del gasto público y mecanismos alternativos de recaudación a planteamientos alternativos para eliminar la Contribución al Fortalecimiento Municipal (COMUN).

Mientras tanto, la contestación expedida por el Gobierno de Sonora, suscrita por el Secretario de Gobierno, Roberto Romero López, Secretario de Hacienda, Carlos Villalobos Organista y, el Secretario de Economía Moisés Gómez Reyna se aprecia que en realidad “NO” existe mayor aportación a la información anteriormente expuesta por el Ejecutivo Estatal en diversos medios de comunicación -ámbito local-, incluso, en su mensaje se interpreta que “NO dará marcha atrás en la derogación del impuesto”, situación que nos conduce a dilucidar -desde luego- partiendo del conocimiento empírico, que la situación, hasta ahora no ha cambiado… absolutamente NADA, la conducta de Guillermo Padrés Elías, sigue centrándose en su soberbia, intransigencia y cerrazón que nacen del sentimiento de poder que le concede la investidura, condiciones que son nefastas y contrarias a la estabilidad del clima social en la entidad.

En paralelo, se distinguen otras debilidades inherentes a su personalidad, entre ellas: no saber escuchar a sus gobernados, carecer de sensibilidad política y pericia  para resolver los problemas que genera con sus erráticas decisiones y, sobre la rendición de cuentas…  ni hablar, simplemente no es lo suyo, ni de nadie cercano a él, de allí, que la percepción que la colectividad posee de GPE  y, su séquito de incondicionales los mantengan en los peores lugares de popularidad.
¿Recapacitará?
¿Exhibirá madurez política?
Al tiempo…
Pero, en lo que sucede o no, los proveedores de servicios al gobierno de Sonora, andan tras el capital que se les adeuda -hace buen rato- y al primero no le ha quedado de otra que salir a la vía pública a distribuir panfletos con un pliego de acciones que supuestamente impulsará el gobierno estatal con la captación del COMUN, en claro intento por detener la “huelga de pagos”, amén, que sugiere un presunto interés político y económico de grupos opositores al gobierno de Padrés Elías, -para numerosos sonorenses, esta posición se encuentra un tanto descuadrada de la realidad- y, no pierde la oportunidad de esbozar el sinfín de bondades que presume  traerá esta Contribución al Fortalecimiento Municipal para los ciudadanos de TODOS los municipios del Estado y, destaca los siguientes: Agua potable las 24 horas, drenaje y alcantarillado, pavimentación y alumbrado público, pero… por aquello de que pareciera poco -dice-,  se garantizará la entrega de uniformes y útiles escolares, becas educativas, cero cuotas escolares y transporte público “gratuito” a estudiantes, aunque, para un alto segmento de población, adicionalmente “bien informada”, señalan que faltó agregar al volante que TODO lo mencionado es una OBLIGACIÓN del ESTADO y, que sólo está dando patadas de ahogado.
Además, para ello, está el Impuesto Contribución para el Consejo Estatal para la Obra Pública (CECOP / 15%), el Impuesto Contribución a Universidades Estatales (15%), así como, el Impuesto Contribución a Infraestructura Educativa  (15%) y, por aquello que surgiera alguna duda, basta revisar el Estado de Cuenta Vehicular  para corroborar dicha información.
Luego entonces… ¿De qué se trata esta burda patraña?
Consecuentemente, está de pensarse la aparente aplicación que se dará a la captación del COMUN… ¿Verdad?

Comentarios a: 
@marelv_tita32

Foto: CNN México

        ELBA ESTHER GORDILLO: IMPULSORA DE UNA POLÍTICA PROMISCUA CON ADVERSAS CONSECUENCIAS 

Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

La ambición de poder, prepotencia, arbitrariedad y soberbia la hicieron presa de sus debilidades, no eran pocos los que pedían su cabeza, pero, hubo de transcurrir un prolongado tiempo para que después de más de dos décadas al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -el más grande de América Latina-, Elba Esther Gordillo Morales, dejase, por circunstancias ajenas a su albedrío y control, la dirigencia de dicha organización, su falta de voluntad para negociar la colocó a la orilla del precipicio, amén de que, quizá… no supo o quiso leer el mensaje enviado desde la silla presidencial en la residencia oficial en Los Pinos.

Al fin… líder sindical, por ende, acostumbrada a salirse con la suya -a como diera lugar-, amenazaba con movilizar las entrañas de la organización y sacar a las calles  al casi millón y medio de agremiados, sus estratagemas poco convencionales, aunque típicas en los sindicatos en México, tuvo comienzo con incipientes intentos contra la reforma laboral, la activación se efectuó un fin de semana antes del vencimiento para la interposición del juicio de amparo indirecto, derivado de tal hecho, cientos de trabajadores de la educación en Sonora y el país, acudieron presurosos, nerviosos y hasta confundidos a las instalaciones de la Secretaría de Organización Sindical a tramitar este recurso, TODO se realizó ex profeso y, sin información previa para satisfacer las inquietudes de la base trabajadora. No contenta con el resultado, la otrora lideresa del S.N.T.E.,  intentó tomar la sartén por el mango y tuvo la osadía de lanzar a los cuatro vientos un sonoro grito de guerra, manifestando su total rechazo -no, precisamente por defender los derechos del gremio, lo cual, debió hacer siempre, pero, sin artimañas; sino, porque afectaba sus intereses políticos y económicos-  contra la que presume el gobierno federal, será una magistral reforma educativa -habrá que observar en la práctica su concreción, o bien,  si esta  quedará en simple y llana verborrea-, incluso, se presentaron algunas manifestaciones públicas en diversos puntos geográficos del territorio nacional, intentando convulsionar el tejido social, por cierto, sin mucho éxito.

Luego entonces, la suerte estaba echada, y… ¿qué otra alternativa le quedaba al gobierno federal para aquietar los ímpetus de una profesora combativa y experimentada en nadar en las profundas aguas de las que emergen las cúpulas grupales?

Es claro, al Presidente, Enrique Peña Nieto, “no le quedaba de otra” tendría que dar una severa lección a la rebeldía de Gordillo Morales y, para ello, era indispensable asestar un despiadado, potente y contundente golpe a su ofuscada actitud y orgullo, sobre todo, tenía que hacerlo antes de que terminara de alborotar a las huestes sindicales, el ambiente estuviese candente y, hubiese la imperiosa necesidad  emplear la fuerza pública para calmar el exacerbado ánimo que se advertía pudiese desencadenar el alboroto, sin duda, escenario que se vislumbraba, a la par, el “transparente” mensaje que se envía  para todo aquel que se inclinase a mercadear o censurar lo pactado, sería o cooperas o… cuello.

Ciertamente, Elba Esther Gordillo, subestimó la “sagacidad” y el  inocultable poder que le concede a Peña Nieto ser el Titular del Ejecutivo y, consecuentemente, el  responsable de conducir los hilos de la nación, además, a la profesora se le olvidó que después de más de 20 años en el S.N.T.E. posee un largo historial de abuso y, que tarde que temprano –la demora fue “muy” espaciosa-, sacarían a luz pública, las componendas y desvío de recursos, que vela la pena aclarar “no son”  sólo de cuotas sindicales, sino también de caja de ahorro, seguro por defunción, seguro por  retiro, patrimonio sindical e intereses generados, adicionalmente, también hay en juego capital destinado a programas federales -computadoras, vehículos, por citar algunos ejemplos-, fraude de viviendas de centenas de trabajadores de la educación en México, hechos, en lo que están involucradas no sólo representantes sindicales, también están coludidas autoridades educativas, gobernadores, políticos de diversas agrupaciones partidistas y líderes sindicales de todas las entidades del país -situación que resurgió con el arribo de la señora Gordillo Morales al poder sindical-, los cuales, aún se hallan caminando libremente por las calzadas y carreteras nacionales.

Aquí, lo más interesante será que la aplicación de la Ley sea pareja para todos los corruptos y delincuentes de cuello blanco que pululan  en la administración pública federal y local, en caso contrario, tal acción, solo robustecerá la teoría del ajuste de cuentas entre políticos, el cual, se veía venir desde el momento en que se dio a conocer el nombre del personaje que ostentaría el cargo de la Secretaría de Educación Pública, el cual, no es otro que  Emilio Chuayffet Chemor, personaje que le hizo la vida pesada durante sus últimos años de militancia activa en el Partido Revolucionario Institucional y, que hoy por hoy, nuevamente protagoniza una historia de infortunado desencuentro con la lideresa -para ella-, pero, más allá de lo que salta a la vista, se aprecia que en la lucha por el poder la inequidad de género está presente en las acciones emprendidas por la clase política -no quieren que haya una mujer conduciendo destinos laborales-, toda vez, que casi… de manera inmediata se ratificó como Secretario General del S.N.T.E. y, posteriormente se nombró Presidente a Juan Díaz de la Torre en una democracia aparente, el cual, ni tarde, ni perezoso legitimó la reforma educativa, acción, de la que se interpreta, hubo una patente negociación entre los hombres empoderados . Por otro lado, no dejan de advertirse unas cuantas cuestiones…

 Será  que…   ¿hubo traición de algún miembro del círculo cercano a Gordillo Morales?
¿Por qué la consigna de investigar sólo a la ex lideresa?
¿Cómo es posible que la autoridad responsable se haya equivocado en la clasificación y tipicidad de los delitos imputados a Elba Esther Gordillo?
¿Cuándo serán indagados representantes sindicales de menor envergadura en las entidades federativas del país?
¿Cuánto tiempo habrá de transcurrir para que regresen las cuotas sindicales a sus legítimos dueños?
¿Cuándo será investigado el líder de los petroleros y trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad?

También, llama poderosamente la atención la prontitud con que armaron el expediente contra Gordillo Morales, cuando existen miles de expedientes que tienen años en Agencias del Ministerio Público, sin que a la fecha hayan terminado de integrar las averiguaciones previas y turnarlas a los juzgados para resolver la situación legal del (os) imputado (s). Y, bueno, resulta más que evidente, que una conducta inaceptable, construida entre redes de corrupción, tráfico de influencias, abuso de confianza y desvío de recursos, entre otros… son elementos que contribuyeron a la perdición de la protagonista de esta escena política nacional y causa “aparente” que la condujo al sitio en que se encuentra recluida al día de hoy, sin lugar a duda, un personaje polémico y, altamente controvertido que con su detención ha provocado las más diversas reacciones, entre ellas: júbilo, escepticismo, sorpresa, aplausos, morbosidad, “sospechosismo”, inmediatez en las noticias y, hasta protagonismo presidencial… de todo, como en la viña del Señor. Sólo falta, que este decidido y entusiasta mandato sexenal  se apreste a impulsar férreas medidas contra la corrupción en todos sus niveles, “sea quien sea y caiga, quien caiga”, sin pacto, ni tregua de por medio, recordando que México está hambriento y sediento de JUSTICIA.

La cuenta es larga y la factura pendiente por saldar…

Comentarios a:
@marelv_tita32


MOBBING... ¿ASESINO SILENCIOSO?

Cortesía: Google imágenes

“La perversión y la corrupción se disfrazan casi siempre de ambigüedad;
por eso la ambigüedad no me gusta, ni confío en ella”.
JOHN WAYNE

     Por Mtra. Martha Elva González Pérez 
  
Un asunto que cada vez cobra mayor interés a nivel internacional por derivaciones de las conductas negativas de las personas es el denominado "mobbing" o "acoso moral", fenómeno social complejo con ancestral presencia en los organismos públicos y privados.  

En este contexto, la  administración moderna parte del reconocimiento de la existencia de un factor primordial que puede determinar  el éxito o fracaso de la organización. el capital humano, sin embargo, resulta cuestionable, controvertible e inaceptable que a pesar de los notables avances logrados a lo largo de la historia en distintas áreas del desarrollo humano y habiendo transitado la primera década del Siglo XXI, aún, carezca de alternativas de solución a problemas antiguos relacionados con el comportamiento individual y colectivo de las personas, actuación que incorpora características psicológicas particulares, las inherentes a la estructura y las que forman parte del contexto situacional -social/cultural- en que se desarrolla la institución. 

El mobbing representa una forma de agresión que crece de manera alarmante y contribuye a generar un clima laboral hostil, degradante, de desconcierto generalizado e incumplimiento de los objetivos organizacionales que aglutina componentes psicológicos, sociales, éticos y jurídicos con repercusiones culturales, económicas y políticas que "puede deteriorar en forma irreversible el buen desempeño y salud de los trabajadores" conduciendo al  desastre a la corporación. 



A nivel internacional, expertos de Suecia, Francia, España, Inglaterra y Alemania han publicado tratados sobre mobbing, trabajos de investigación explorados en diversidad de escenarios, como: El seno familiar, organizaciones educativas, organismos de atención a la salud, aspectos jurídicos, empresas públicas y privadas, pero, ninguno de ésos modelos ha incluido la relación del mobbing con la variable de la inteligencia emocional en su  análisis, causas y consecuencias en las personas que lo sufren, patrón cultural de comportamiento de los hostigadores, así como, el impacto de la anómala y nociva manifestación en la administración de las entidades. 



Por ello, considerando las características del contexto social, cultural y los aspectos psicológicos de los individuos -víctima (s) y acosador, los investigadores Trujillo, F. M., ValderrabanoA. M. y Hernández M. René (2007) elaboraron una interesante propuesta para las organizaciones mexicanas. 



Esta aportación emanada del empeño  y voluntad por realizar un documental que coloque en distintas esferas del contexto nacional un fenómeno altamente complejo y con serias alcances para la sociedad, representa una promesa de mejora continua, perfectible y adaptable a cualquier tipo de institución en el país. 



Ahora bien, con la finalidad de evitar confusiones innecesarias en la aplicación de la terminología "bullying" y" mobbing", considerando que ambas expresiones se refieren a la manifestación de la violencia ejercida entre seres humanos, se acotan y diferencian las locuciones en función de la cronología del fenómeno y etapa de desarrollo del individuo de allí, lo siguiente. 



Bullying.- Consiste en todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más individuos  contra otro u otros, esta tipología ocurre entre niños y adolescentes y se caracteriza por culminar con violencia física. 



Mobbing.- Término científico que describe un comportamiento individual o grupal en el que se establecen relaciones de hostigamiento dirigidas sistemáticamente contra uno o más integrantes de un equipo de trabajo de manera horizontal y/o vertical, generando un ambiente que no favorece el buen desempeño de la organización. 



Desarrollo del concepto. 



En la evolución y  aplicación teórica del vocablo "mobbing" se remonta a la década de los años 70's con Brodsky (1976), primer autor en realizar un estudio científico sobre el trabajador acosado derivado de la aprobación de una nueva ley de condiciones laborales en Suecia. Tiempo después Konrad Lorenz (1991) empleó esta expresión por primera vez para relatar el ataque de un grupo de animales pequeños y gregarios que perseguían a un animal solitario de mayor tamaño. Al tiempo, Heinemann (1992) decide emplear el término para identificar conductas altamente destructivas de pequeñas pandillas contra un "único" niño, investigaciones que durante las últimas dos décadas han tenido un progreso exploratorio gradual, siendo uno de los  especialistas más sobresalientes el noruego Olweus (1993). 



Leymann (1980), considerado el iniciador moderno del tópico en cuestión, decide acoger la locución "mobbing" al observar que conductas similares se presentaban en el plano laboral, dejando de lado el término bullying que especialistas ingleses y australianos han utilizado para referirse a la violencia física escolar y declara que la palabra "mobbing" es empleada en Estados Unidos para identificar los elementos que caracterizan la comunicación destructiva entre adultos en las instituciones. 



Origen del "mobbing" 



Piñuel y Zavala, expertos  de origen español han encontrado información empírica que permite determinar las posibles causas del fenómeno, entre ellas: Los celos y la envidia que los acosadores experimentan hacia la persona designada como "víctima", emociones insanas que surgen por poseer cualidades y/o rasgos que la hacen destacar del grupo, ejemplo: Capacidad profesional superior, nivel educativo, facilidad para despertar aceptación, resultados positivos de su desempeño, felicitaciones recibidas en su trabajo,  resistencia a ser manipulados por el acosador, no caer en el servilismo o sumisión, competencia laboral extraordinaria, las costumbres, habilidad social, situación personal o familiar feliz, alto sentido de la justicia, íntegras, honestas y rectas, personas, autónomas, independientes y con iniciativa, profundo sentido cooperativo y de trabajo en equipo, interés por el desarrollo y bienestar de los demás, solvencia económica y moral, negativa a participar en actos ilícitos y/o mantener ocultos actos irregulares. 



El hostigador con las acciones de manipulación del entorno, tergiversación de la realidad, culpabilizar y demonizar a la persona elegida como blanco de sus ataques, envía tres mensajes: 



1. "Todo" seguirá "igual" sin respeto a las "reglas" en la organización. 2. Amedrentar al resto del personal para mantenerse y afianzarse 3. La impunidad  "temporal" ofrece al acosador reconocimiento, respeto y obediencia. 



Los autores, Trujillo, Valderrabano y Hernández (2007) sustentan que la arremetida metódica e intencionada contra la víctima en condiciones ventajosas, rebela esquemas de comportamiento patológicos, de carácter psicótico, enmarcados dentro de los perfiles enfermizos, estudiados ampliamente por diversos peritos en la materia, tal es: como Hirigoyen (2001); Piñuel y Zavala (2001); González de Rivera (1997) "El mediocre inoperante"; Porter, Allen y Angle (1981) "El locus de control interno"; Barón Duque (1993) "La tendencia al maquiavelismo" y Keeney y Raifa (1976) "La mayor propensión al riesgo". 



La violencia moral o psicológica practicada por el acosador tiene por objetivo destruir la resistencia de la víctima, forzarla a abandonar su trabajo y para conseguir su propósito el victimario suele recurrir a sucias maniobras, como: La calumnia, la restricción de su acceso al centro de trabajo, agresión a sus convicciones personales, invasión a su vida privada, discriminación, intimidaciones, estigmatización y exclusión social.  



El sector educativo, rehén del “mobbing



El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, en la estrategia 3.5 del Eje Rector “Igualdad de Oportunidades” contiene el compromiso de promover acciones para fomentar una vida sin violencia, ni discriminación y una auténtica cultura de la igualdad a través de la transversalidad de la perspectiva de género, técnica vinculante para desarrollar las acciones y de esta manera generar una cultura nacional donde impere el respeto entre iguales, mujeres y hombres ejerciendo sus derechos a plenitud.



En consonancia con el PND y para reforzar el impulso a la igualdad de los derechos de los individuos, surge el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012, formulado para ofrecer cabal cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley del INMUJERES y contribuir al logro de los objetivos, estrategias y prioridades. Sin duda, el programa se erige como un muro de contención que pretende evitar la reproducción de prácticas estereotipadas, discriminatorias y sexistas, promoviendo la equidad entre los géneros como criterio de las acciones cotidianas en la escuela y en la comunidad escolar, creando vínculos formativos para el trabajo interdisciplinario y colectivo.



En este tenor, la Subsecretaría de Educación Básica a través de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS)  ha señalado que una de las prioridades del sector educativo mexicano es plantear la escuela como un espacio de crecimiento y sociabilización para la promoción de los derechos humanos e incidir en la capacidad de de fomentar relaciones satisfactorias no violentas.



Sin embargo, por increíble que parezca uno de las esferas mayormente afectadas por el “mobbing” es el sector educativo, evidencia empírica revela que en Sonora cinco de cada 10 planteles educativos del sistema básico oficial, al menos, durante los  últimos años, han presentado severos signos de salvajismo moral en contra de uno o varios miembros del personal sin importar su nivel jerárquico, sexo o actividad desempeñada en la estructura organizacional.



Con frecuencia diversos medios de comunicación difunden noticias que acaparan la atención de la población con asuntos que enmascaran una problemática laboral y/o social que se especula se sobre dimensionó y trascendió las paredes de la institución, derivado de la  presunta incompetencia profesional o comportamiento errático de la persona que el victimario ha designado “presa” de calumnias, bromas, injurias, hostilidades, envidias, amenazas y vacío social, entre otras… en un intento fallido por ajustar su conducta laboral a la “cultura” y “normas” del grupo que maneja el statu quo de la organización, sin embargo, la población no alcanza a percibir y menos poseer consciencia plena del complejo fenómeno que ocurre al interior de la institución y que legitima con su silencio, así como, con el morbo que les produce la crónica y proporcionan a sus sentidos  un accesible canal  a la manipulación que el hostigador hace del escenario y  la comunicación.



Y, mientras la víctima lucha por salir airosa del ambiente turbulento y su situación de indefensión, los tomadores de las decisiones en la cúpula de la estructura educativa y sindical, juegan a hacer política, manteniéndose distante de la cruenta escena, confirmando con esta actitud su carencia de sensibilidad a la nebulosa psicosocial que revoca los derechos humanos, atropella el decoro y las buenas costumbres y, que… además contribuye a la descomposición del clima organizacional al consentir la práctica de actos inhumanos y colocar en situación de riesgo a sus integrantes.



Ante este tipo de conductas, las claves del engaño dialéctico de un “mobber” se encuentran en las paradojas de la conducta y el lenguaje extendido -en todas sus manifestaciones- contra la víctima y su medio de desarrollo con la intención no sólo de dañar, sino, provocar que dichas tácticas generen un resultado beneficioso para el manipulador. Según Piñuel, el acosador se asemeja a un “asesino en serie” y que usualmente posee en su haber experiencias similares de atentado laboral contra otras personas y sugiere poner especial atención en las siguientes características:



- Incitador.- Capacidad superficial de encanto. - Estilo de vida parasitario.- Sentido grandioso de sus propios méritos.- Mentira sistemática y compulsiva.- Ausencia de remordimientos o sentido de la culpabilidad.- Manipulación.



Parés Soliva (2002) sostiene que: “El acoso es un fenómeno terrorífico e inhumano. No conoce los estados de ánimo, ni la piedad. Los compañeros de trabajo, por bajeza, por envidia, por egoísmo o por miedo, prefieren mantenerse al margen y el proceso sólo se detiene cuando alguien con cierto poder reacciona de un modo sano”. 



Es pertinente destacar, el instigador actúa bajo un plan preconcebido y emplea la comunicación como un instrumento de operación perversa que por un lado pretende ocultar el proceder de su violencia y por otro utiliza información privilegiada para perjudicar, para ello, utiliza a su “camarilla” o “gang de acoso”, encargados de expandir rumores, insidias y malentendidos que estigmatizan a su víctima, cuyo propósito esencial será que el entorno no ponga  “ningún“ obstáculos  en el juego retorcido y corrompido de su  autor intelectual -acosador-, quien, además… suele establecer relaciones de doble vínculo con sus aliados, negando el paso a la objetividad, inhibiendo su razonamiento, ofreciendo “ciertos” privilegios que aunado a la implementación de estrategias psicológicas y antimonias semánticas seduce el entorno e induce a que conciban que el conspirador principal es un iluminado que arriba al lugar para defenderlos y liberarlos de la “supuesta” opresión.  



Aquí, radica la importancia del análisis del lenguaje y para lograr descifrar las incongruencias de los mensajes es recomendable que los receptores descubran en el acosador las expresiones utilizadas, los esquemas mentales, los planteamientos y procedimientos estratégicos a través del significado “efectivo” de las palabras: TALISMÁN, DILEMA, DISCURSO FALSO y MALEDICENCIA, sugiriendo soliciten concreciones prácticas, analizar la aparente exclusión a inclinarse por una u otra opción, manejo ambiguo de la argumentación, la recurrencia de insinuaciones malintencionadas, el ataque anónimo y envolvente para no “ofrecer” posibilidad de defensa a la víctima, “todo” en el marco de las relaciones laborales, mismas que debieran resguardarse con el afán de disminuir los riesgos psicosociales de la salud en los  profesionales de la educación.



Comunicación Paradójica



Durante el proceso del acoso moral la paradoja se instaura fehacientemente, tanto a nivel del lenguaje como a nivel de conducta, esta última incorpora la comunicación “no verbal” -cuchicheo, encogimiento de hombros, suspiros exagerados, indirectas, aplausos fuera de lugar, miradas de desprecio- y lo actos de “no” comunicación  -ignorar un saludo, no responder a una pregunta, dar la espalda, actuar como si la persona no existiese y negarse a realizar “alguna” función en caso de tratarse de la víctima-. 



¿Cómo identificar a un mobber…?



Marina Parés, especialista en “mobbing”  expone que para detectar a un acosador es necesario observar sus relaciones interpersonales caracterizadas por su operatividad, regularmente propensas a tener amistades provechosas y con “cualidades” personales que considera altamente atractivas, en consecuencia mostrará poco o nulo interés por las personas sencillas y, subraya, se debe poner especial atención al comportamiento del instigador, quien habitúa a atribuir a su víctima actitudes de mala fe, prepotencia, abuso de poder o confianza sin poseer prueba de ello.



En tanto, el Lic. Armando Elizondo Almeida recomienda a las víctimas de mobbing documentar y registrar las agresiones, asimismo, proteger los  documentos en un sitio seguro, controlar sus emociones, hacer pública la violencia a que está sometida  y  dar respuesta de manera asertiva a las calumnias y críticas del “mobber” a sabiendas de que el hostigador no cesará en su empeño de desacreditación con la intención de  mantener el acoso psicológico, incluso, puede llegar a ser más incisivo para que la persona hostigada no realice ningún movimiento de defensa.



Por otra parte, la conducta patológica del “mobber” se hace patente con el deseo insano del ejercicio del control territorial y sentimiento de omnipotencia que lo conducen a proferir amenazas encubiertas o condicionadas, acciones punitivas y dirigidas explícitamente hacia el status y seguridad laboral del acosado, o bien, su entorno próximo, ilícitos tipificados en diversas leyes del derecho en México y Sonora.  Según Parés Soliva, “ser menos vulnerables a la manipulación nos permitirá diferenciar al acosador de la víctima y también nos será útil para distinguir entre el instigador del acoso y sus simpatizantes”.



Desde luego, ante situaciones de acoso moral en las instituciones educativas la dependencia tendrá que contemplar la implementación de enfoques globales que combatan la fuente generadora de violencia, en caso contrario… este modelo pernicioso de comportamiento se reforzará y extenderá a otros centros escolares al advertir la complacencia de la Secretaría de Educación y el S.N.T.E., lo cual, representa fructífera ganancia para el acosador al poseer terreno fértil para la operación habitual de prácticas nefastas de relación interpersonal en el seno de la organización, convirtiéndola en un contexto perjudicial para el desarrollo humano.



En este sentido, lamentable  resulta descubrir la negligencia, colusión, omisión, nulas medidas preventivas, específicas, múltiples, inmediatas, favorables a la participación y a largo plazo por una instancia promotora de valores para la vida, impulsora  de  la cultura de la legalidad, protagonista en la cultura democrática y equitativa, participante activa en la construcción genérica de la identidad de hombres y mujeres, generadora de espacios de reflexión y formación dirigida al conocimiento y visualización de la problemática que engloba el entorno social para la transformación de relaciones basadas en roles estereotipados que atentan contra la dignidad humana, situación que, la convierte en copartícipe del hostigamiento contra el personal ultrajado y deshonrado, que… desde el punto de vista de Leymann: “esta despreocupación por parte de la empresa y del entorno podría mostrarse, casi como el motivo más importante para el origen del acoso laboral”. 



En razón de lo anterior, no está demás hacer un llamado urgente a las autoridades educativas,  a la estructura sindical, a los legisladores, a las organizaciones no gubernamentales  y a la sociedad civil a trabajar  en la modificación de esquemas culturales de comportamiento e impulsar los derechos de los individuos en todos los ámbitos donde se desempeñen, el propósito es prioritario… detener la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.



Al día de hoy, la figura de ACOSO LABORAL en le LEY FEDERAL DEL TRABAJO en México es inexistente, mientras las conductas patológicas y psicóticas crecen desmedidamente y se instauran como carcinoma social en las organizaciones que amenazan con convertirse en severo problema de salud laboral, lo cual, debiera ser premisa fundamental para los legisladores en el Congreso de la Unión e hicieran “algo” por detener y controlar estos patrones culturales mediante el impulso y aprobación de iniciativas que permitan la adición de los artículos que contemplen las disposiciones legales que sancionen los mezquinos procedimientos empleados por los acosadores en el ámbito laboral.



Hasta ahora, el esfuerzo más plausible ha sido el realizado por Cristina Portillo Ayala, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LIX Legislatura en el Congreso de la Unión al haber presentado en Agosto 16 de 2006, una Iniciativa de Decreto que adiciona diversos artículos a la Ley Federal del Trabajo, cuyo contenido aporta elementos para configurar el acoso moral en materia laboral, pero…  al parecer no fue votada y sólo quedo en una promesa incumplida para la sociedad.



Cabe mencionar, que, en su exposición de motivos la propuesta define el acoso laboral, como: “El objetivo de intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar, y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la situación que le brinda la situación organizativa particular para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas”.



Debiendo entenderse por acoso laboral: cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que pueden atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, o que puedan poner en peligro su empleo o degradar el clima del trabajo.



Portillo Ayala, revela que las víctimas son testigos en primera persona de cómo se tergiversa la realidad, se difunde una imagen distorsionada de su persona, de su competencia y profesionalidad, llegando, incluso a propagar un perfil equívoco de la persona martirizada al adjudicarle la etiqueta de “conflictiva”, sin serlo en lo absoluto.

Sin lugar a duda, rescatar la esencia de la iniciativa impulsada por la ex congresista Cristina Portillo sería una directriz extraordinaria para detener conductas malsanas en los centros de trabajo, tanto de los organismos públicos como privados y quedaría la proposición de la siguiente manera:



Artículo 52 A. El acoso laboral consiste en cualquier conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un trabajador por parte de un patrón, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.



Artículo 52 B. Sin ser una enumeración restrictiva, el acoso laboral puede darse, entre otras, bajo seis modalidades generales: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes del trabajador; Toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre; Todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad; Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia, mediante la descalificación, carga excesiva de trabajo, cambios permanentes de horario y cualquier otra forma de producir desmotivación laboral; Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, y; Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador, como la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.



Artículo 52 C. El acoso laboral es causa de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el trabajador. El trabajador podrá separarse de su trabajo dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se dé y tendrá derecho a que el patrón lo indemnice en los términos del artículo 50.



Por otra parte, cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revelan que uno de cada 10 trabajadores es víctima de acoso laboral y, de cada cien vejados, 75 son mujeres. El perfil del acosado responde al de una persona con rango de edad entre  35 y 45 años, brillante, preparada, responsable, trabajadora, sociable y colaboradora, desenvolviéndose en un escenario que favorece el fenómeno del acoso en el mercado laboral, incrementándose el índice de complejidad al referirse al género femenino al que en mayor medida se aúna un grotesco factor que subyace en el esquema patológico del acosador… un deseo sexual insatisfecho y que sabe no podrá cumplir, lo que deriva hacia ese hostigamiento.



Ante este panorama sombrío la intervención y acciones de la OIT han sido decididas en su pretensión por transformar los patrones culturales de la población, de allí, su pronunciamiento en la “Declaración sobre justicia social para una globalización equitativa de 2008” y con el “Pacto Mundial para el Empleo que propulsa una política de igualdad de género”, identificando la transversalización y generalización como estrategia para promover la igualdad entre mujeres y hombres que se apoya en un Plan de Acción sobre igualdad de género que estará operando durante el período 2010-2015, mismo que se estructura en seis elementos de las estrategias de las Naciones Unidas.

Y…  a propósito de información relevante, la Organización Internacional del Trabajo señala que los lugares de trabajo mayormente expuestos al “mobbing” y en estricto orden son: Los taxistas, personal de servicios sanitarios, la docencia, el servicio doméstico y  el trabajo en solitario, agregando que el riesgo se incrementa para la mujeres en ocupaciones como la enseñanza, trabajo social, enfermería, la banca y comercio minorista.



En este tenor, la OIT difunde en su sitio Web datos trascendentales que permitirá a "las autoridades de los organismos estatales, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, los profesionales que se ocupan de seguridad y salud en el trabajo, los directivos encargados de la gestión de recursos humanos, los instructores y los trabajadores promover el diálogo y la formulación de políticas e iniciativas que apunten a repudiar la violencia y emplearse a fondo en su erradicación inmediata del espacio de trabajo".



Desde luego, para alcanzar los objetivos preestablecidos se precisa de la voluntad de las partes y  de “todos” los actores sociales involucrados con la finalidad de que se sensibilicen del importante papel que les corresponde ejecutar… Pero, mientras los actores sociales se deciden a participar activamente contra la violencia moral, los protagonistas del poder ejecutivo y legislativo, quizá, podrían considerar seriamente darse el tiempo para analizar y retomar el espíritu de la iniciativa presentada por la ex diputada Portillo Ayala, misma que es terminante para prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y, en general, todo ultraje a la decencia humana ejercida con quienes realizan actividades laborales.



Ciertamente, este interesante proyecto define el acoso laboral como cualquier conducta persistente y demostrable, practicada sobre un trabajador por parte de un patrón, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo, además, establece que la omisión en la adopción de medidas preventivas y correctivas de la situación de acoso laboral por parte del patrón se entenderá como tolerancia a la misma, cuyo contenido puede leerse en su totalidad, en: http://www.acosomoral.org/juric47a.htm.



Pendiente queda… una adecuada vinculación entre la Secretaría de Salud, la Comisión Equidad y Género, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Consejo Nacional de Prevención a la Discriminación (CONAPRED), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), así como el Consejo Nacional de Población (CONAPO); con el propósito de impulsar acciones que fortalezcan entre los autoridades educativas federales y estatales, jefes de sector, supervisores escolares, asesores técnico pedagógicos, directivos,  docentes , demás personal para que en equipo se conforme y consolide una visión de responsabilidad, compromiso en la defensa y respeto de los derechos humanos, así como de prevención de la violencia…



Es claro, que el “mobbing” es un mal social que de ninguna manera debe pasar inadvertido por las consecuencias que trae consigo para la organización en todos los sentidos, sin dejar de mencionar la excesiva rotación de personal, considerable disminución de la productividad, costos superiores de producción, así como, de  administración, según la OIT, para hacer frente a la violencia en forma multifacética se necesitan enfoques globales en lugar de buscar una única solución aplicable a cada problema y situación, debiendo analizarse todos los factores generadores de barbarie y explorarse estrategias variadas, debido a que las acciones contra la intimidación y amedrentamiento en el lugar de trabajo suelen ser restringidas, circunstanciales y mal definidas, por ello, se sugiere poner especial interés a un punto toral, relacionado con la violencia de género.



Por lo pronto, el “mobbing” ha sido determinado como un problema de salud pública en el Distrito Federal y su Asamblea Legislativa analiza las sanciones que se impondrán a  los hostigadores para detener las conductas nocivas e incisivas empleadas contra sus víctimas, el propósito radica en mejorar la integridad y condiciones de los trabajadores de la capital del país, en contraposición, Sonora a pesar de mostrar una lastimera realidad en violencia moral, terrorismo laboral contra la mujer y manifestaciones de misoginia que lo catapultan a los primeros lugares del “ranking” nacional, continúa sin que ninguna “autoridad” se ocupe en edificar la plataforma que proteja el contexto y salud laboral de los individuos, menos, se han preocupado por entender, construir, defender -en el sentido amplio de las expresiones- y detener a través de acciones efectivas la violencia ejercida contra las trabajadoras en la prestación de sus servicios…



A propósito de la reciente conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres: “Vivir una vida libre de violencia y de maltrato en los centros de trabajo, en los hogares, en las escuelas o en las calles, no debe ser una utopía, es un derecho que debemos convertir en una experiencia cotidiana de recreación del ser social y, son las mujeres, las principales víctimas en el mercado laboral al presentar claras desventajas, entre ellas, la subvaloración de su trabajo, discriminación y ambientes violentos u hostiles”. 



Por último, la Norma Mexicana para la igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres (NMX-R-025-SCFI-2009), es un esfuerzo loable, aunque insuficiente para erradicar la violencia en las empresas, dependencias o entidades públicas, sindicatos u organizaciones de la sociedad civil certificadas mientras los hostigadores no sean sancionados, además, habría que analizar los resultados obtenidos a partir de su aplicación a poco más de dos años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y… por cierto, no estaría nada mal que la Secretaría de Educación Pública, sus filiales en los estados y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (F.S.T.S.E.) se incorporasen al modelo mexicano y, sobre todo, que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) efectúe profunda limpieza al interior de la institución para que pueda coadyuvar en la creación de espacios libres de violencia laboral, equidad de género y eliminación de prácticas sexistas entre sus elementos.

Comentarios a: 

marelv_tita32@yahoo.com.mx

@32

LA ESCUELA…TIERRA FÉRTIL PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Cortesía: Yahoo imágenes
Por: Mtra. Martha Elva González Pérez

Hace poco más de una semana, alrededor de un millón de millones de mujeres de más de 190 países, se organizaron y bailaron a un tiempo, en beneficio de una gran cruzada que promete dejar profunda huella en la sensibilidad humana, pisada que se espera alcance el corazón y, sobre todo, la consciencia de la clase gobernante para que impulsen acciones que conduzcan a paliar los efectos negativos  que provoca la violencia de género que se padece en distintas regiones del mundo.

Este movimiento internacional, respaldado por la Organización de la Naciones Unidas, posee como objetivo primordial lanzar un permanente  y enérgico reclamo para que las autoridades dejen de lado las recurrentes simulaciones y transiten de las palabras a los hechos en beneficio de una sociedad hondamente lacerada por este carcinoma que corrompe el tejido social en todas las civilizaciones. Aquí, radica la importancia de manifestar el completo rechazo a la violencia física, laboral, sexual, psicológica y económica que mujeres -niñas, adolescentes, jóvenes y adultas- sufren de manera recurrente, situación que significa una lucha por la igualdad, la equidad y la aplicación efectiva de una ley de acceso a la mujer a una vida libre de violencia y oportunidades de desarrollo similares a las que poseen los hombres en diversos ámbitos de la vida social.

En México,  esta multitudinaria expresión no sólo revela el hartazgo, la incomodidad, el dolor  y el suplicio que soportan habitualmente millones de mujeres al interior de sus hogares, centros de trabajo, dependencias gubernamentales y las calles, sino, también  descubre la repulsión hacia políticas públicas permisivas y a la severa ineficacia de las autoridades que con su indolente actuar, sólo refuerzan patrones de comportamiento a todas luces anómalos.

La violencia contra la mujer, constituye un fenómeno social complejo con ancestral presencia en todas las esferas del desenvolvimiento social, el cual, no excluye a organismos públicos y privados, en consecuencia ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública y debe ser atendido desde su origen, generando una transformación de raíz en la forma de ver y tratar a las mujeres y niñas desde el núcleo familiar, laboral y del quehacer público, con políticas de inclusión que promuevan la igualdad de oportunidades para la mujer en aspectos sociales, políticos y laborales.

En este contexto, es pertinente recordar que el gobierno federal, propulsado por Felipe Calderón Hinojosa, mediante el Plan Nacional de Desarrollo (PND), propuso como estrategia del Eje Rector “Igualdad de Oportunidades” acciones para fomentar una vida sin violencia, ni discriminación y una auténtica cultura de la igualdad a través de la transversalidad de la perspectiva de género, técnica vinculante en el desarrollo de acciones que permitan generar una cultura nacional en que impere el respeto entre iguales, mujeres y hombres ejerciendo sus derechos a plenitud. Desde luego, acorde con el PND se diseñaron acciones para reforzar la igualdad de los derechos de los individuos, presuntamente para crear los cimientos que permitieron inspirar el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012, que se aduce se formuló para ofrecer cabal cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres/Hombres y la Ley del INMUJERES, de modo, que pudiese contribuir al logro de los objetivos, estrategias y prioridades establecidas para tal fin.

Ciertamente, al menos en teoría el programa se ha constituido como muro de contención a las crecientes prácticas estereotipadas, discriminatorias y sexistas que dan cuenta de las inequidades que presentan los géneros en el territorio nacional, en su momento, la Subsecretaría de Educación Básica a través de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS)  señaló que una de las prioridades del sector educativo mexicano es plantear a la escuela como un espacio de crecimiento y sociabilización para la promoción de los derechos humanos capaces de incidir en relaciones satisfactorias no violentas.

Para ello, se dispusieron y etiquetaron recursos del erario público, orientados a cubrir la Alerta de Violencia de Género, de modo que se pudiese ofrecer “cabal” cumplimiento a las estrategias diseñadas y pudiese funcionar el Banco Nacional de Datos e Información sobre los casos de violencia de género contra las mujeres, la transversalidad de la perspectiva de género y la especialización de las y los funcionarios públicos en las dependencias gubernamentales.

Según información contenida en el Informe Sombra sobre Seguimiento de Recomendaciones para México (Una mirada desde sociedad civil. México 2011), la Secretaría de Educación Pública (SEP) no implementó Medidas Especiales de Carácter Temporal (MECT) ante el creciente número de casos de violencia que se presentaron en los planteles escolares del país, pero…  quizá a manera de justificación, refiere haber puesto en marcha  la transversalización de la perspectiva de género en la educación primaria.

Sin embargo,  los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH 2006), no son nada alentadores y sólo refleja que 15.6% de las mujeres reportó haber sufrido discriminación, hostigamiento, acoso o abuso sexual en la escuela.

Luego entonces, la SEP: ¿Cómo documenta la disposición de recursos de las arcas públicas y cómo garantiza que la escuela constituye un espacio de desarrollo, crecimiento y socialización de los derechos humanos, indispensables en la promoción de relaciones sociales altamente satisfactorias?

 Durante la administración del gobierno federal anterior, la Subsecretaría de Educación Básica a través de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS) en diversas ocasiones refrendo su compromiso con el sector educativo y señaló que una prioridad que posee con la sociedad es situar a la escuela como espacio de crecimiento intelectual, socialización de los derechos humanos y sutil creatividad, cualidades que debieran constituirse en motor que impulsa la transformación de una conducta que  obedece a simples  impulsos por otra que adopta el razonamiento, que supone debiera ser suficiente en la construcción de relaciones satisfactorias y no violentas. Más allá del discurso político, damos cuenta de que la realidad rebasa los límites de lo inimaginable y, por increíble que parezca, una de las esferas mayormente afectadas por la violencia de género, resulta ser, precisamente el sector educativo. En este contexto, evidencia empírica arroja que cinco de cada diez planteles educativos del sistema básico oficial y media superior, padecen los estragos de políticas públicas inaplicadas o mal aplicadas en la dependencia en su conjunto, que,  incluso…  incorpora la participación activa, consciente y voluntaria de autoridades educativas y representación sindical, quienes conforman el poder político en ambas organizaciones.

Desde luego, no podemos dejar de mencionar que si a las prácticas antes referidas, le agregamos una conducta omisa y negligente por parte de la clase cupular (SEC-SNTE) que suelen exhibir en su diario acontecer, tendremos como resultado la administración de un programa de perspectiva de género simulado, irregular, desestructurado, desarticulado e incoherente, que ni siquiera en sus más recónditas fantasías la plana mayor de ambas organizaciones podría imaginar para encontrarse en posición responder a los compromisos nacionales e internacionales en la materia. Pues… ¿De qué otra manera podría entenderse su ineficaz proceder para los casos de salvajismo institucional que han sufrido un sinnúmero de mujeres, que sin importar su condición, actividad y/o posición que ostenten en el establecimiento escolar -alumnas, trabajadoras y directivas-, son víctimas de algún tipo de violencia de género en la dependencia pública en cuestión?

Peor, resulta observar la escasa sensibilidad que descubre el Secretario de Educación y funcionarios que componen el primer círculo en la casa rectora y propulsora de la mediática transformación educativa, que… está visto, les ocupa más atender esta utopía sexenal que resolver los problemas que se desprenden de los tipos y modalidades de violencia -en cualquiera de sus manifestaciones: psicológica, física, patrimonial, económica, docente, laboral, institucional, feminicida, hostigamiento y acoso sexual, así como cualquier otra forma que lesione o dañe la dignidad, integridad o libertad de las mujeres-- de género en la instancia educativa. Pero, Intentar negar que exclamaciones e interrogantes se asoman insistentemente en diversos círculos de conversación gremial.

 ¡¡Más que difícil… sería poco menos que imposible contradecir dicho escenario!!

¡¡Y… vaya, pues!!

¿De qué sirve que Sonora sea líder en educación en México, cuando la conducta de algunos miembros del personal en los planteles educativos es contraria a los valores y políticas que  refiere promover la autoridad educativa institucionalmente? ¿Qué acaso con “esta” hipotética dirección, la corresponsabilidad de la comunidad educativa, el conocimiento que trasmiten los docentes en actividades escolares-extraescolares, así como la aplicación de Medidas Especiales de Carácter Temporal y, del seguimiento a las mismas, no tendría que hacer la diferencia en las distintas dimensiones del plano escolar?

En razón de lo anterior y, teniendo como base, la información que diversas organizaciones de la sociedad civil, recabaron, concentraron  y difundieron a través del Informe Sombra sobre Seguimiento de Recomendaciones México, nos acogimos a la Ley de Acceso a la Información Pública y Lineamientos Generales para el Acceso a la Información Publica en el Estado de Sonora para realizar varias solicitudes de información, cuyo esfuerzo se dirigió hacia la Secretaria de Educación y Cultura (SEC) y Servicios Educativos del Estado de Sonora (SEES), dependencia y entidad administrada  por el Lic. Jorge Luis Ibarra Mendívil, personaje que se ha caracterizado por mantener una actitud contemplativa ante los ataques perpetrados en perjuicio de múltiples mujeres que componen las comunidades educativas en la entidad. Es claro, que este marcado desinterés, apatía, omisión e inacción, exhibida por Ibarra Mendívil para intervenir y disponer de todos los medios a su alcance y agenciar los que no posee para detener y transformar el escenario agreste que invade al sector educativo, referida a la manifestación de violencia ejercida contra las mujeres, sólo agrava la situación de las víctimas,  pero… adicionalmente, contraviene disposiciones contenidas en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia -federal-  artículo 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º; así como, los mandatos incluidos en los artículos del 10º al 26; mientras en Sonora, quebranta los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y del 8º al 20º;  por si fuera poco, la SEC a través de sus asesores en el Tema de Equidad -Sistema Básico, Media Superior y Superior-, no responden o sólo contestan un pequeño porcentaje de la información peticionada -palabrería sin sustancia alguna-, tal es, el caso de la Subsecretaría de Educación Básica que en consonancia con las “trece solicitaciones” efectuadas a la misma -se limitó a responder a cinco de ellas, mientras los niveles superiores no contestaron a ninguna-, en este contexto, la primera solicitud se formuló de la siguiente manera:  “Monto destinado del erario público federal y estatal para acciones de equidad de género y erradicación de la violencia en el sector educativo sonorense, por nivel educativo y modalidad, durante  los ciclos escolares 2008-2009, 2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012”, se limita a responder que sólo les competen acciones de prevención y atención a la violencia, así como a colaborar con los integrantes del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia y, agrega que las acciones se han fortalecido con el personal que continuamente se ha capacitado y replicado la política educativa en materia de género. Sin embargo, atendiendo al fondo del asunto, no contesta al cuestionamiento y de manera deliberada deja de mencionar la cantidad de recurso financiero de que dispone la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) para la implementación de acciones que consigan garantizar la igualdad jurídica de género, el respeto a los derechos y dignidad, la no discriminación y la libertad de las mujeres, al mismo tiempo, no proporciona estadísticas que acredite la porción de personal capacitado, omite mencionar que la SEC forma parte del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en consecuencia, se encuentra obligada a colaborar normativa y socialmente, lo cual, significa que su concurrencia no es “simple” y menos fortuita en el diseño de actividades, encaminadas a transformar las conductas antisociales presentadas por miembros de la comunidad educativa. Otra situación aparejada a los hechos, reside en que el personal adscrito a la dependencia educativa posee un abanico de posibilidades -con poca amplitud, pero opciones al fin-  para la capacitación, por tanto, “no” necesariamente escogen para su preparación profesional, tópicos relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres, lo cual, es necesario destacar en este espacio en función de que en la respuesta a esta solicitud expresa abiertamente que el personal académico de Educación Básica continuamente se ha capacitado para hacer frente a este fenómeno multifactorial y, que éstos, replican la información entre el personal académico, lo cual, parcialmente es… FALSO!

Por otra parte, en relación a la solicitud de material estadístico que acredite el seguimiento que a los casos de violencia de género en establecimientos educativos y oficinas de la SEC, se observa que el diagnóstico y otros estudios complementarios con perspectiva de género sobre todas las formas de violencia contra las mujeres que debiesen ejecutarse periódicamente de manera institucional, que proporcionen información objetiva para la elaboración de políticas gubernamentales en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres “brillan”  por su ausencia, apreciable en la inconsistencia de la contestación proporcionada a la solicitud que expresa “Estadística por nivel educativo y modalidad, respecto a estudiantes y clase trabajadora afectadas por algún tipo de violencia en el sector educativo durante los últimos seis años” en la que se reconoce que la SEC no posee estadísticas en el tema de “ Equidad y Prevención de Violencia”. En este tenor, la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sonora, en las facultades correspondientes a la Secretaría de Educación y Cultura, señala lo siguiente:

II.- Desarrollar programas educativos, en todos los niveles de escolaridad, que fomenten la cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres, así como el respeto a su dignidad.

V.- Desarrollar investigación multidisciplinaria encaminada a crear modelos de detección de la violencia contra las mujeres en los centros educativos.

VII.- Formular y aplicar programas que permitan la detección temprana de los problemas de violencia contra las mujeres en los centros educativos.

IX.- Proporcionar acciones formativas a todo el personal de los centros educativos, en materia de derechos humanos de las mujeres y políticas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres;

XI.- Las demás previstas en esta ley y en otras disposiciones aplicables.

En cuanto a la distribución de competencias en materia de Prevención, Atención, Sanción, Y Erradicación de la Violencia Contra Las Mujeres… ¿Qué investigaciones con enfoque multidisciplinario se han impulsado  para la detección de la violencia contra las mujeres en las escuelas públicas?

¿Cómo podrían revisarse y evaluarse la eficacia de las acciones, las políticas públicas y el Programa, con base en resultados, si la SEC carece de base de datos con la información de mujeres que han sufrido en carne propia los efectos de algún tipo de violencia, así como su canalización y seguimiento sobre su situación emocional, física y laboral ?

A este nivel, inquieta que la SEC, siendo una dependencia encargada de ejercer supervisión y vigilancia en los establecimientos que impartan educación en Sonora, conforme a lo prescrito por el artículo tercero constitucional y, demás previstas en la Carta Magna y en otras disposiciones aplicables, se muestre impasible ante el severo escenario que presenta el sector educativo en la entidad, siendo que está obligada a capacitar en materia de derechos de las mujeres a “todo” el personal adscrito a la dependencia -interinos y de base-, sindicalizados- intendentes, administrativos, asistencia educativa, docentes, directivos- y confianza -en oficinas centrales y regionales-, entendiéndose que éstos últimos son los encargados de desplegar  las directrices impulsadas por la alta administración que concentra el poder en la cúpula del poder educativo en la región.

Luego entonces… ¿Cómo debe interpretarse  esta reacción del responsable de conducir el destino de la educación en Sonora?

¿Será que la apatía, el desinterés, lo hicieron rehén de sus intereses?

De allí, la importancia de señalar disposiciones diversas que contiene la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sonora y corresponde  a la Secretaría de Educación y Cultura impulsar, entre ellas, las siguientes:

Artículo 29, fracción:

I.- Promover en las políticas educativas los principios de igualdad, equidad y no discriminación entre mujeres y hombres y el respeto pleno a los derechos humanos;

VI.- Incorporar en los programas educativos, en todos los niveles de la instrucción, de competencia estatal, el respeto a los derechos humanos de las mujeres, así como contenidos educativos tendientes a modificar los modelos de conducta sociales y culturales que impliquen prejuicios y que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de uno de los sexos y en funciones estereotipadas asignadas a las mujeres y a los hombres

 IX.- Proporcionar acciones formativas a todo el personal de los centros educativos, en materia de derechos humanos de las mujeres y políticas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres;

Por tanto, de poco o nada sirve que la SEC, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, exponga en respuesta a la solicitud formulada con folio 000010413, que se ha ofrecido capacitación sobre Política Educativa en Materia de Equidad a ciertos elementos del personal en las instituciones escolares, toda vez, que no muestran evidencia alguna que demuestre su dicho, por otro lado, se ha corroborado con una muestra aleatoria simple, que no sólo de apariencias prolonga el ser humano, sino que, precisa de algo más, que información ficticia que separa, aún más, la brecha entre la cruda realidad y los artificios oficiales, que, de ninguna manera resuelven los problemas que aquejan a las víctimas de violencia en el transcurso de la jornada escolar y desempeño laboral, al tiempo, que no garantiza  la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Constitución Política de Sonora.

¿Qué esperan las personas hasta ahora sacrificadas por el sistema educativo?

Sin lugar a duda,  requieren respuesta pronta a su condición de víctima,  atención integral, expedita, profesional y especializada en la articulación de esfuerzos que den cumplimiento oportuno a la aplicación de protocolos establecidos para dicho fin, eficiencia y eficacia del trabajo colaborativo efectuado en la intra e interinstitucional, tendiente a disminuir los efectos negativos en la salud física y mental de las víctimas, de igual modo, se precisa que el Secretario de Educación, Subsecretarios de Educación Básica, Media y Superior, Autoridades Educativas, S.N.T.E. y la Unidad de Asuntos Jurídicos, actúen conforme a Derecho -siendo indispensable subrayar, que: “el desconocimiento de la Ley, no exime de la responsabilidad”, ahora bien… defender, lo indefendible y, pretender negociar, lo innegociable,  no beneficia en nada el desarrollo cognitivo-conductual de las mujeres en ningún ámbito-, ofreciendo entero soporte a las personas afectadas y denunciando ante la autoridad correspondiente la conducta humana, voluntaria y activa de (las y los) victimarios, se proceda en consecuencia, de tal modo , que la estancia en la escuela -aula,  oficina y otros espacios-  sea agradable para la adquisición de aprendizajes, una enseñanza puntual, el cumplimiento de labores y desarrollo cabal de una comunidad que ejerce con pasión, entrega y profundo sentido de corresponsabilidad  social sus derechos a plenitud.

De allí, que resulte particularmente importante la autoridad educativa, diseñe estrategias que ofrezcan formal seguimiento a la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, así como, del procesamiento de datos que deriven de los hechos experimentados por las féminas y la manifestación de la conducta irregular  y, a todas luces anómala por parte de “algunos” servidores públicos de manera que mediante mecanismos adecuados se satisfaga la imperante necesidad de justicia de las afectadas y “al menos” se disminuya este carcinoma social que crece a ritmo vertiginoso y, que al día de hoy, no se ha combatido sistemática y sistémicamente en el sector educativo, toda vez que aún falta se ejecuten prácticamente  distintas disposiciones legales. En todo momento, provoca alarma advertir que a pesar de la etiquetación de recursos del erario público para la implementación de Alerta de Violencia de Género en las dependencias de la federación, encontrándose entre ellas, la Secretaría de Educación Pública, dicho esfuerzo económico no se patentice en  acciones implementadas por la SEC para detectar en forma oportuna los brotes de violencia contra las mujeres en las escuelas, incluso, en la respuesta a la solicitud con folio 00008213, la Subsecretaria de Educación Básica, confiesa no disponer de esta partida  presupuestal destinada para acciones de equidad de género y erradicación de la violencia en el sector educativo de 2008 a 2012”, lo cual, permite entrever  inequidad presupuestal por parte de la federación y, contradiría disposiciones contenidas en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia -Federal y local, en cuanto a que es competencia del ejecutivo: “Proponer en el proyecto de Presupuesto de Egresos anual una partida presupuestaria para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Sistema y Programa previsto a nivel Nacional y Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, respectivamente.

Pero, más allá, de lo expuesto por la SEC Sonora, es inconcebible siquiera pensar que la federación hiciese semejantes distinciones entre las dependencias educativas de las entidades federativas, más aún, es inadmisible que el recurso presupuestal, reservado para el rubro de equidad de género, “duerma el sueño de los justos” y sea insuficiente para incentivar  el ingenio, la curiosidad  y capacidad intelectual de políticos y funcionarios públicos para incidir en la resolución estructural de la discriminación de género, mediante una propuesta consistente y sólida que garantice la salud integral de las mujeres a experimentar una existencia libre de violencia en cualquier sitio a que concurran. Más que de suma importancia, la aplicación a cabalidad de las leyes, tanto en su parte sustantiva, así como en la adjetiva posee alcances vitales y constituye un paso fundamental para la resolución de las causas que dan origen a la violencia contra las mujeres por su condición de género.  En este contexto, No está demás mencionar, que con estas severas omisiones se desatiende la obligación de aportar información efectiva al Banco Nacional y Estatal de Datos, para la transversalidad de la perspectiva de género y para apoyar a las Instancias de las Mujeres de las Entidades Federativas en la especialización de las y los funcionarios (IMEF) (Informe sombra sobre seguimiento de recomendaciones…, México 2011). En paralelo,  inquieta sobremanera la ausencia de revisión al marco jurídico para ajustarla  legislación que se contraponga con los estipulados de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sonora y, sólo se emprendan incipientes acciones  que no resuelven de fondo el contexto integral para derogar prácticas denigrantes, peyorativos y discriminatorias contra los derechos humanos de las mujeres de todas las edades y de todas las condiciones. Desde luego, no se debe pasar por alto, que hasta ahora la SEC se halla distante de contestar con acciones contundentes contra las violaciones a derechos humanos de las mujeres, consintiendo en la invasión de espacios escolares a profusos agresores que construyen efectivas redes de impunidad y corrupción al interior de la instancia gubernamental y establecimientos escolares, lo cual, indudablemente constituye un escenario que regularmente es tutelado por impulsores de la política sindical y solapado por la dejadez de la autoridad educativa a quienes no parece importar la marcada tendencia criminal que reflejan en sus actos dichos sujetos. A ello, se aúna el nulo impulso y aplicación de los protocolos por parte de quienes ostenten un deber legal y moral para combatir la violencia de género, entorno que ha sido la “oscura”  realidad, al menos… durante los últimos cinco años en Sonora, de allí, la importancia de atacar las severas deficiencias que presenta la alta administración, tendiente a corregir la agreste atmósfera que se advierte en el ámbito educativo, en lugar de intentar despilfarrar energía para construir endeble, artificiosa, insubstancial y disminuida réplica suministrada a esta suscrita a través de la Unidad de Enlace de la SEC, adicionalmente, no contribuye a mejorar absolutamente en nada la compleja situación que subsiste en educación, amén, de que el  contenido, es sencillo de corroborar en los distintos planteles escolares de la capital sonorense.

Las interrogantes…

¿Hasta dónde pretende llegar con falaces respuesta el titular de la SEC? ¿Realmente se interesa en promover políticas educativas bajo los principios de igualdad, equidad y no discriminación entre hombres y mujeres?

¿Le seduce la idea de articular esfuerzos en el plano intra e interinstitucional, tendiente a socializar experiencias  en el sector educativo?

O bien…

¿Se inclina en continuar con la política de dejar ser, dejar pasar, acompañada de nula aplicación de protocolos, denuncias y sanciones para los y las agresores (as)?

De respaldar, el cumplimiento formal de la legalidad, luego entonces, debe ser activo promotor de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, impulsar el Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, aplicar el Programa, Acciones, Políticas y Vigilancia  Integral, inscrito desde la perspectiva de género, elaborar una campaña de difusión permanente sobre los derechos humanos de las mujeres e incidir para que se apliquen transversalmente en todas y cada una de las instituciones escolares, oficinas administrativas y unidades desconcentradas de la Secretaría de Educación y Cultura, entre otras…

Comentarios: 
marelv_tita32@yahoo.com.mx
@marelv_tita32


No hay comentarios.:

Publicar un comentario